Welcome
stock market phases theorem.
Chief Artificial Intelligence.
Academic training in Fundamental Mathematics.
IA basada en Razonamiento Humano
Billie, Founder with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.

Comentamos hace meses que el tema de las intervenciones no sería bueno convertirnos en un Sistema Feudal, basado en Dictaduras Comunistas Embebidas en Sistemas Capitalistas. Tenemos varios ejemplos. Será la lucha Final entre los Gobiernos y los Mercados de Valores.
Invertia
(click en título)
5 comentarios:
LOS ANGELES (MarketWatch) -- General Motors Corp. /quotes/comstock/13*!gm/quotes/nls/gm (GM 0.69, -0.06, -8.00%) , fresh from filing for bankruptcy protection Monday, will start its second day of court proceedings by announcing the tentative sale of the Hummer brand, The Wall Street Journal reported late Monday, citing people familiar with the matter. GM has settled on a buyer that could take over the brand by the end of the third quarter, but is withholding the name of the buyer until a later date, the report said. GM will continue producing Hummer H2 and H3 trucks and SUVs at plants in Louisiana and Indiana for the buyer, it said. The buyer is reportedly committed to build alternative-fuel models for the brand at some point
Washington, 1 jun (EFECOM).- El controvertido realizador cinematográfico estadounidense Michael Moore propuso hoy declarar en estado de guerra a la industria automotriz de su país para transformarla totalmente.
En una carta publicada en su sitio de internet, el productor de documentales como "Fahrenheit 9/11" y "Voting for Columbine" señaló que "la única forma de salvar a GM es matar a GM".
En la mayor bancarrota en la historia de Estados Unidos y para protegerse de sus deudores, General Motors (GM) se acogió al Capítulo 11 de quiebras ante un tribunal de Nueva York.
En un plan de nueve puntos, Moore insta al presidente Barack Obama a informar al país de que se está "en guerra" y se deben "convertir las plantas automotrices en instalaciones para la fabricación de vehículos de transporte masivo y aparatos de energía alternativa".
Moore recordó que en 1942 Estados Unidos suspendió la fabricación de automóviles y utilizó las cadenas de montaje para construir los aviones, tanques y ametralladoras que se usaron en la II Guerra Mundial.
"Esa conversión no tardó nada. Todos ayudaron. Los fascistas fueron derrotados", indicó.
"Ahora estamos en una guerra diferente, una guerra que hemos dirigido contra el ecosistema y que ha sido encabezada por nuestros propios líderes empresariales", señaló.
Añadió que los productos que salen de GM, Ford y Chrysler, los tres grandes fabricantes de automóviles de EE.UU., son ahora las mayores armas de destrucción masiva responsables del calentamiento global y el derretimiento de las capas polares.
Según Moore, la Casa Blanca no debería entregar 30.000 millones de dólares a GM con el fin de que esa empresa siga fabricando automóviles.
"Debería utilizar ese dinero para mantener la actual fuerza de trabajo y los que han sido despedidos sean empleados, para que puedan construir los nuevos sistemas de transporte del siglo XXI", indicó.
Esos sistemas deberían ser, a su juicio, ferrocarriles de alta velocidad que unan a todas las ciudades. Para las zonas no servidas por esas líneas de trenes, GM debería fabricar autobuses que usen energía limpia.
Moore también propuso transformar algunas plantas de GM para la construcción de molinos de viento, paneles solares y otras formas de energía alternativa.
Añadió que el Gobierno también podría ofrecer incentivos tributarios a quienes usen automóviles híbridos o viajen en autobuses o trenes.
El controvertido productor, que vive en Detroit, el corazón de la industria automotriz de EE.UU., indicó que para financiar su plan el Gobierno tendría que aplicar un impuesto de dos dólares por cada galón de gasolina (3,75 litros).
"Este es un comienzo. Por favor, por favor no salven a GM para que una versión más pequeña (de esa empresa) simplemente no haga más que fabricar Chevys y Cadillac. Esta no es una solución a largo plazo. No gasten dinero en una compañía cuyo tubo de escape no funciona", manifestó. EFECOM
Pero no todo fueron aplausos y el "número dos" de la minoría republicana de la Cámara de Representantes, Eric Cantor, denunció el atropello de los derechos de los accionistas de la empresa.
"Se silenciaron las voces de estas familias y jubilados, y sus ahorros se esfumaron", manifestó Cantor. EFECOM
A partir de ahora, la compañía podría cotizar en los mercados OTC (over the counter), no sometidas a supervisión oficial y donde se negocian acciones de empresas que no quieren o no pueden acceder a los mercados regulados.
De momento, la firma sigue incluida entre las que se integran en el índice S&P 500, del que es uno de los valores fundacionales.
Sin embargo, a partir del 8 de junio, dejará de formar parte del Dow Jones de Industriales, un índice donde se agrupan 30 de las empresas cotizadas más importantes de Estados Unidos y que, con los años, se ha convertido en el barómetro bursátil más conocido del mundo
Sector privado de EE.UU. pide a Gobierno que no se entrometa en gestión de GM
Washington, 1 jun (EFECOM).- La Cámara de Comercio de EE.UU., la mayor asociación empresarial del país, pidió hoy al Gobierno que no se inmiscuya en las decisiones comerciales de General Motors, al tiempo que Ford le instó a que no beneficie indebidamente a esa compañía.
Thomas Donohue, presidente de la asociación, advirtió de que si los intereses políticos entran a influir en la gestión de General Motors, que se declaró hoy en bancarrota, la empresa "no volverá a ser rentable".
Al mismo tiempo, Ford, el único gran fabricante estadounidense que no está en quiebra, pidió al Gobierno que "no cambie la dinámica competitiva del sector y que no se dé trato preferencial" porque es el accionista mayoritario de General Motors.
La administración de Barack Obama ha ofrecido 30.100 millones de dólares para ayudar a General Motors a reestructurar sus operaciones y salir de la bancarrota.
La Cámara de Comercio se hizo eco de un artículo publicado hoy por el diario The Washington Post que afirmaba que el Gobierno ha obligado a Magna, que se hará con el control de las operaciones de General Motors en Europa bajo la marca Opel, a comprometerse a no vender automóviles en Estados Unidos y, al menos temporalmente, en China.
El departamento del Tesoro replicó que el artículo es "incorrecto" y que el Gobierno apoya "el libre mercado".
Aún así, la Cámara de Comercio denunció esas supuestas presiones como "ejemplos claros de manipulación del mercado y proteccionismo".
La asociación también cargó contra los sindicatos por supuestamente intentar influir en las decisiones de la gerencia de General Motors y puso como ejemplo su insistencia en que la empresa fabrique automóviles más pequeños.
La Cámara dijo que vigilará estrechamente las actividades de los consejos de administración de General Motors y de Chrysler, que también está en bancarrota.
"Lucharemos contra cualquier influencia contraproducente del Gobierno, los sindicatos o los políticos sobre decisiones que deberían dejarse a la gerencia, e insistiremos continuamente en que el Gobierno reduzca y elimine su participación (en las empresas) lo antes posible", afirmó Donohue.
Obama intentó calmar esas inquietudes en una intervención hoy, en la que dijo que el Gobierno controlará General Motors sólo de forma temporal y se saldrá del accionariado "rápidamente".
"El Gobierno actúa como un accionista muy renuente", aseguró el presidente, quien dijo que serán los directivos de la empresa los que tomen "las decisiones para darle la vuelta a la compañía", mientras que su administración tan sólo intervendrá en la gestión en los casos más extremos. EFECOM
Publicar un comentario