
Red BSP Internacional : Vamos a ver si nos aclaramos todos, y es la última vez que se lo explico a todo el mundo.
El Nivel de endeudamiento a nivel mundial , no es que sea insostenible, sino que ya no tiene remedio. Todos los Minoristas Pymes y Particulares, Mayoristas, Estados, Paises, Autonomías, están en bancarrota, ESTÁN QUEBRADOS, coloquialmente hablando.
Los Gobiernos y Grandes Empresas no han querido dar solución a este tema, cuando aún tenía remedio, allá por el 2007. Los Manos Fuertes ván en tendencia ... y van a por los blandos, esto ha sido siempre así y siempre lo será, pues la codicia del ser humano, que no ambición, hay veces que no tiene límites. Y la Masa se comporta según le dictan sus líderes. Corderos.
A Grandes Males, Grandes Remedios. Estamos en una situación crítica, no por el nivel de deuda en sí, sino por las políticas económico/financieras que se han, y se están acometiendo.
Una de las Políticas, efectivamente es el modelo keynes, imprimir antibiótico (billetes) hasta los límites más insospechados, para luego subir fuerte los tipos de interés. Esta es una alternativa, PUES A LA DEUDA SE LA MATA CON INFLACION, pero lo que es absolutamente vergonzoso es que se acometan en paralelo políticas de DEFLACION (la cual lleva a la ruina de los paises y las gentes, pues sólo vale el dinero), diciendo a los consumidores que reduzcan la deuda.
Pues no, en estos momentos de depresión, yo a ustedes consumidores les diría : endeúdense hasta las cejas (si es que alguien les dá crédito), pues el dinero ya se está conviertiendo en papel barato, y de paso obtienen cobertura por si les despiden (que será lo más seguro).
Los Ciudadanos deben luchar a muerte ahora, al estar en terreno mortal. Esa muerte, es endeudarse aún más .... pues llegará el día en el que el dinero no valga nada. Estando en terreno mortal, y actuando como yo digo, se sobrevive, pues en caso contrario mueres, en el sentido metafórico de la palabra.
The Wall Street Journal
El 'desapalancamiento' de las empresas y los hogares estadounidenses está pesando sobre el crecimiento económico.
La evolución de la economía estadounidense durante los últimos años se podría resumir en unas cuantas oraciones. Las firmas financieras, otras empresas y las familias se endeudaron mucho más de la cuenta. Fue divertido. Las entidades financieras y los inversionistas prestaron dinero sin mayor reparo y no se protegieron lo suficiente contra el riesgo que estaban asumiendo. Cuando los deudores no pudieron pagar sus préstamos y la garantía que habían ofrecido no fue suficiente para cubrir el crédito, muchos de los prestamistas perdieron dinero. Eso no fue divertido.
Ahora, es mucho más difícil obtener un préstamo y muchos estadounidenses, la mayoría de los bancos y otras compañías están tratando de aligerar su deuda, lo que en la jerga económica se conoce como "desapalancar".
Esta reacción prudente al frenesí del crédito está resultando perjudicial para la economía. Las instituciones financieras, que básicamente le piden prestado a unos para prestarles a otros, están asumiendo menos deuda y, por lo tanto, otorgando menos crédito. Los consumidores están escatimando en sus gastos para reducir sus niveles de deuda. El resultado es un crecimiento económico tan anémico que es incapaz de reducir el desempleo. El gobierno no puede frenar este desapalancamiento, pero trata de aliviar al endeudarse más mientras los demás se endeudan menos. El desapalancamiento está en sus etapas iniciales. Las grandes entidades financieras han hecho su parte, en especial después del colapso de Lehman Brothers hace un año. Los últimos datos de la Reserva Federal muestran que el sector financiero de EE.UU. redujo su endeudamiento a una tasa anualizada de 12,2% en el segundo trimestre, después de haberlo reducido a un 10,4% en el primer trimestre.
Los bancos, no obstante, todavía son cautos. "Aunque las ganancias de los bancos se están recuperando, no se espera que sean suficientes para compensar las rebajas contables que se anticipan para los próximos 18 meses", dijo el Fondo Monetario Internacional.
La combinación de "ganancias insuficientes y las continuas presiones de desapalancamiento significan que los bancos aún no están en una posición sólida para dar apoyo a una recuperación económica", advirtió el FMI.
Las familias de EE.UU., que son las beneficiarias de casi un 40% de los préstamos del país, no han recorrido tanto como los bancos en el camino del "desapalancamiento". Ya sea por voluntad propia o porque no pueden obtener crédito, empezaron a reducir su deuda hace un año, dice la Fed. En el segundo trimestre, la deuda familiar se redujo a una tasa anualizada de 1,7%, una diferencia muy marcada con el ritmo de crecimiento de más de más de 10% registrado hace unos años. Todavía tienen un largo camino que recorrer. "El desapalancamiento en los hogares apenas comienza porque es difícil que las familias reduzcan sus cargas de deuda sin declararse en bancarrota", dice Martin Barnes, quien ha seguido de cerca el ciclo de crédito por años para la publicación especializada Bank Credit Analyst.
El analista señala que el gobierno estadounidense le está enviando a los consumidores un mensaje algo confuso: por una parte predica las virtudes del ahorro y de vivir con menos deuda mientras que por la otra lanza programas como el de "efectivo por chatarra" (a través del cual los estadounidenses recibían un subsidio por cambiar un vehículo de alto consumo de combustible por uno nuevo y más eficiente en el uso de gasolina), el cual implicaba que los consumidores solicitaran un préstamo para comprar un carro.
La deuda de las familias de EE.UU. equivale ahora a cerca de 125% de sus ingresos después de impuestos, ligeramente por debajo de los niveles máximos, pero aún muy por encima de los niveles de 80% registrados a mediados de los 90. Mucho depende de si los estadounidenses seguirán ahorrando a las tasas actuales una vez que la economía se recupere. Mientras más frugales sean, menos gastarán en las tiendas, los concesionarios, las aerolíneas y los restaurantes. "¿Cuál es el nivel de deuda que las familias quieren mantener?" pregunta Rebecca Wilder, una analista financiera que escribe para un blog. "Nadie puede decirlo, un poco menos de 125%".
El paciente, la economía de EE.UU., sufrió un ataque cardíaco de proporciones. Salió de la unidad de cuidados intensivos, pero sigue convaleciente y tiene que pasar muchas horas en la máquina trotadora, es decir reduciendo su deuda, antes de volver a la normalidad.
9 comentarios:
Acciona vende dos de sus edificios sede de Madrid para quedarse en alquiler
excelente articulo.
una cuestion a nivel nacional.
España. ante la subida de impuestos, y ante una hipotetica posible quita de la desgravacion de la compra, hipoteca piso.
es bueno quitarse prestamo hipotecario, este trimestre del año, ante una previsible rebaja de desgravacion??
se que esta pregunta, esta fuera de lugar. pues no sabemos si ocurrira o no.
la cosa es que si el gasto sigue y sigue. tendran que empezar a quitar las ayudas.
400€, hipotecarios, fondos de pensiones, etc etc. y si los mantienen. todavia subiran mas los impuestos.
que prefieren???
anonimo
eso es exactamente lo que estan haciendo los gobiernos.
vendiendo humo con la recuperacion, nacional e internacional.
para que en el menor descuido, nos la metan otra vez doblada.
yo soy de la misma opinion que el articulo.
no veo tiempos futuros, muy superiores de bienestar a este que vivimos en la actualidad, y eso que para muchos muchisimos, esta muy muy mal.
Así es J.
No condundamos además economía con Bolsa, son diferentes en el corto y medio plazo.
sólo convergen a largo plazo.
la hiperinflación hará que el papel dinero no valga nada, y por eso los manos blandas deben refugiarse en acciones al contado y en pisitos pagados al 100%.
quien tenga hipota, que venda al piso y se compre otro "al contado" o que la mantenga.
reducir deuda ahora es una somera estupidez.
lo que es de genio es aumentar la deuda ahora.... nadie lo hace, de genios.
BSP = GENIOS.
Lo siento Anónimo, pero la guerra está ganada.
Sólo falta Luchar, nada màs.
Entiento que te moleste que, como líder y creador de opnión y tendencias, los que me están haciendo caso desde hace años están a salvo, en buen recaudo de vuestras manos.
Curioso artículo.
La inflación es una de las tres formas de pagar las facturas, las otras dos son: impuestos y deuda.
Surge siempre que un efecto de contrapartida:
- Si hay deflación la deuda se hace complicada de pagar, pero los tipos son bajos.
- Si hay hiperinflación, la deuda se va convirtiendo en "gratis" al perder el dinero todo su valor, pero los tipos son altos.
Si consigues:
- Mantener tus ingresos en época de deflación y que tu sueldo suba en época de inflación, tendrás siempre la deuda controlada, el problema es que falle cualquiera de las variables en cualquier escenario.
No tiene sentido amortizar deuda cuando ésta es gratis, y además puedes pagarla.
Hoy ha habido una noticia muy relevante en España:
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 24,3% de su renta disponible en el segundo trimestre del año, lo que supone 10,8 puntos más que en igual periodo de 2008, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto es importante, cuando la gente ahorra, hay que estar MUY BIEN INVERTIDO, siempre en contra de la masa, si no, no conseguiremos nada.
Además el gasto disminuye, por lo que España se está ajustando:
- Vía aumentando ahorro.
- Vía disminuyendo gasto.
- Precios (deflación) por debajo de Europa.
- Salarios, mas trabajo por menos dinero, con menos personas.
Al final tendremos un PIB positivo, con 5 millones de parados, y todos más pobres ==> El PIB no refleja más que una ilusión...
totalmente de acuerdo aoshi, pero según el escenario, que es en el que nos encontramos ahora, debemos grabarnos en la frente esta frase :
"a la duda se la mata con inflación"
aoshi,
me gusta leerte y la simplicidad con que lo transmites.
gracias.
Hago lo que puedo Jalamandruki.
Gracias a ti por tus palabras y por aguantar "mis rollos".
Publicar un comentario