Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

PMI manufacturero español baja en mayo a 51,5% (53,3% en abril)


El PMI manufacturero de España bajó en mayo a 51,5 desde 53,3 en abril, según el informe publicado hoy por Markit. De acuerdo con el mismo informe, la reactivación del sector manufacturero perdió ímpetu por el menor crecimiento de los nuevos pedidos. Los nuevos pedidos en total aumentaron al ritmo más lento del actual período de tres meses de expansión, dijo la nota de Markit. Además, destacó que los nuevos pedidos para exportaciones también se atenuaron. La nota de Markit agrega que el empleo cayó en mayo a un ritmo ligeramente más fuerte, mientras que en el mes se registró el primer incremento de los precios de venta desde septiembre de 2008.

1 comentario:

Palasaca dijo...

La recuperación del sector manufacturero español pierde ímpetu en mayo
Madrid,jun (EFECOM).- La recuperación del sector manufacturero en España perdió ímpetu en mayo ya que el crecimiento de los nuevos pedidos se atenuaron fuertemente, según la empresa de información financiera Markit.
De esta manera, el Indice de Gestión de Compras disminuyó el mes pasado hasta 51.5 frente al nivel 53.3 registrado en abril -si el índice se sitúa por encima de cincuenta indica una expansión y por debajo una contracción-.
Tras el considerable aumento de abril, el incremento de la producción fue sólo modesto en mayo. Aunque los nuevos pedidos hicieron crecer el nivel producción, algunas empresas atendieron la demanda a través de sus stocks.
Tanto el conjunto de los nuevos pedidos como las nuevas órdenes sólo para exportaciones atenuaron su crecimiento el mes pasado.
Cuando se registró una subida de éstos últimos se vinculó principalmente al incremento de la demanda de Estados Unidos y de los países emergentes.
El nivel de empleo continuó cayendo mientras los pedidos pendientes de realización subieron ligeramente. Aunque los nuevos pedidos hicieron que algunas empresas registraran una acumulación, otras se dedicaron a completar los trabajos atrasados.
El economista de Markit Andrew Harker indica en el informe que la debilidad fue particularmente prevalente dentro del sector de bienes de consumo lo cual, a su juicio, podría ser una señal de que las medidas de austeridad que aprobó el Gobierno han tenido un impacto en la confianza del consumidor.
La inflación de los precios pagados continúo siendo considerable en mayo porque el precio de una gran variedad de materias primas aumentó, incluyendo metales, plásticos y costes relacionados con el petróleo.
La debilidad del euro frente al dólar hizo que el precio de las importaciones fuese mayor.
Mientras, los precios de venta aumentaron por primera vez en veinte meses, aunque lo hicieron levemente.
Harker señala que la pérdida del ímpetu del sector manufacturero subraya la "considerable fragilidad" de la economía española, y es un "contratiempo" para cualquier esperanza de rápida recuperación que puedan haber suscitado los datos positivos del mes pasado.