Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

La economía caerá el 0,6% en 2010 y crecerá el 0,7% en 2011, según BBVA

Madrid, ago (EFECOM).- La economía española se contraerá el 0,6% este año y crecerá el 0,7% en 2011, según BBVA Research, que advierte de que pese al crecimiento de los dos últimos trimestres la actividad sigue estancada, y aboga por acelerar las reformas estructurales para lograr una salida más rápida de la crisis.
El servicio de estudios del BBVA coincide con el del Banco de España en que la economía creció dos décimas en el segundo trimestre, un dato que, señala, aún "confirma su debilidad", y advierte de que hay más incertidumbre para esta segunda mitad del año por los efectos negativos que puedan tener la subida del IVA, el ajuste presupuestario y las tensiones de los mercados
El informe considera adecuadas las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno para tratar de reducir el déficit público hasta situarlo por debajo del 3% del PIB en 2013, aunque no es tan optimista como el Ejecutivo con los resultados para este año y el que viene.
Así, calcula que este año el saldo negativo de las cuentas públicas acabará en el 9,6% del PIB (frente al 9,3% del Gobierno), y en 2011 cerrará en el 6,6% (superior al 6% del Ejecutivo).

2 comentarios:

Palasaca dijo...

El BBVA recomienda subir los impuestos indirectos y bajar los directos
Madrid,ago (EFECOM).- El BBVA Research, el servicio de estudios del segundo banco español, cree que el sistema fiscal español sería más eficiente si se incrementasen los impuestos indirectos y se bajasen los directos, especialmente el de sociedades, así como las cotizaciones que pagan las empresas.
En el último número de su publicación "Situación España", el BBVA estima que una reducción permanente de 3,5 puntos del tipo efectivo de las cotizaciones sociales compensada con un aumento de dos puntos en la imposición sobre el consumo permitiría aumentar el empleo a tiempo completo en un año un 1,4%, y haría subir el PIB seis décimas.
El informe valora las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno, si bien advierte de que la racionalización del gasto debe ir acompañada de cambios en el sistema tributario.
Así, considera que en momentos de incertidumbre como el actual las medidas a tomar tienen que ser neutrales, y si se pretende que la economía reduzca sus necesidades de financiación, fomentar el ahorro o cambiar el modelo productivo, la subida de impuestos como el IVA es una de las actuaciones más eficientes y efectivas que puede tomarse.
Para el BBVA Research la subida del IVA es eficiente porque no distorsiona a corto plazo las decisiones de oferta de trabajo, y es efectiva en términos de recaudación.
El informe propone combinarla con una reducción de impuestos directos, y en concreto aboga por bajar el de sociedades, que es uno de los más elevados de Europa, al menos antes de deducciones.
Además cree que debería ser más reducida porque "al final la imposición sobre el capital no es sino una imposición repetida sobre el consumo futuro de los hogares".
Junto a esta bajada, el BBVA Research aconseja una reducción de las cotizaciones sociales, que también son de las más elevadas de la zona del euro, porque considera que en estos momentos en los que la creación de empleo debe ser una de las máximas prioridades hay que poner en marcha políticas que faciliten la contratación.

Palasaca dijo...

BBVA ve la reforma laboral insuficiente para resolver los problemas de empleo
Madrid, ago (EFECOM).- La reforma laboral podría no ser suficiente para resolver los problemas que afectan al mercado de trabajo, como la alta temporalidad o las rigideces de la negociación colectiva, de acuerdo con BBVA Research, que sin embargo considera que los cambios aprobados son "un paso en la dirección correcta".
El servicio de estudios del grupo BBVA señala en su informe trimestral que la resolución rápida y eficiente de todas las disfunciones del mercado laboral requiere de nuevos avances que todavía pueden producirse en el trámite parlamentario del proyecto de ley, que aún tiene que pasar por el Senado la última semana de agosto.
No obstante, la entidad cree que la mayoría de las enmiendas presentadas "no alterarán drásticamente" el resultado.
El informe dice además que es necesario "un ejercicio de pedagogía intenso" para explicar a los ciudadanos de forma "clara y sencilla" las ventajas y el alcance de los cambios, así como un seguimiento continuo de la norma que permita corregir a lo largo del tiempo las disfunciones que se detecten.
Entre las carencias del texto, el informe echa en falta la creación un nuevo contrato único con coste de despido creciente, ya que cree que la generalización del contrato de fomento del empleo fijo difícilmente se traducirá en una caída de la temporalidad y sólo reequilibrará "ligeramente" la brecha entre la extinción de un contrato eventual y otro indefinido.
Asimismo, espera que se "diseñe correctamente" el fondo de capitalización del despido que entrará en vigor en enero de 2012 y para ello aboga por un desarrollo que vaya en línea con el sistema de seguro de despido existente en Austria, financiado con cotizaciones sociales y acumulado en cuentas individuales para cada trabajador.
En lo que respecta al despido objetivo por causas económicas, la entidad reconoce que la incertidumbre jurídica disminuye, pero cree que el texto todavía no resulta lo suficientemente claro como para que los empleadores tengan la seguridad plena de que el despido de un trabajador con contrato indefinido será declarado procedente cuando concurran razones objetivas.
El informe también apunta a que apenas se han subsanado las rigideces salariales propiciadas por el actual modelo de negociación colectiva español, porque aunque permite a las pymes no aplicar las cláusulas de revisión salarial de los convenios colectivos sectoriales, los procedimientos de arbitraje en ausencia de acuerdo siguen estando bajo el control de los convenios de ámbito superior.
Por otra parte, ve positivo que se hayan reforzado los instrumentos de flexibilidad interna de la empresa al permitir que se modifiquen las condiciones de trabajo (jornada, turnos, etc) por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción.
No obstante, dice que la implantación de la reducción de jornada, inspirada en el modelo alemán, únicamente evita el problema del desempleo en circunstancias particulares, pero no resuelve la elevada tasa de paro.