Fuente: AFP
La gran mayoría de las provincias chinas aumentó este año en más de un 20% el salario mínimo, tras una serie de importantes alzas de sueldos a raíz de huelgas y conflictos desencadenados por obreros que reclaman su parte en un país que se convirtió en la segunda economía mundial.
Por pedido del ministerio de Trabajo, el salario mínimo había sido congelado en noviembre de 2008, en un momento en que China temía un hundimiento de sus exportaciones a causa de la crisis económica mundial y la reducción de la demanda de sus productos en el extranjero.
Sin embargo, en febrero de este año se inició un movimiento de alza de los sueldos mínimos, empezando por la provincia costera de Jiangsu, cerca de Shanghai.
Después de varias huelgas y una serie de suicidios esta primavera, el movimiento se extendió a otras provincias. En total, 27 de ellas han revisado al alza el salario mínimo legal, y las cuatro últimas provincias del oeste del país que todavía no lo hicieron se disponen a anunciar un aumento, según el diario anglófono China Daily.
Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
La mayoría de provincias chinas aumentó salario mínimo más de 20% este año
Fuente: AFP
La gran mayoría de las provincias chinas aumentó este año en más de un 20% el salario mínimo, tras una serie de importantes alzas de sueldos a raíz de huelgas y conflictos desencadenados por obreros que reclaman su parte en un país que se convirtió en la segunda economía mundial.
Por pedido del ministerio de Trabajo, el salario mínimo había sido congelado en noviembre de 2008, en un momento en que China temía un hundimiento de sus exportaciones a causa de la crisis económica mundial y la reducción de la demanda de sus productos en el extranjero.
Sin embargo, en febrero de este año se inició un movimiento de alza de los sueldos mínimos, empezando por la provincia costera de Jiangsu, cerca de Shanghai.
Después de varias huelgas y una serie de suicidios esta primavera, el movimiento se extendió a otras provincias. En total, 27 de ellas han revisado al alza el salario mínimo legal, y las cuatro últimas provincias del oeste del país que todavía no lo hicieron se disponen a anunciar un aumento, según el diario anglófono China Daily.
En la rica provincia meridional de Guangdong (sur), la remuneración mensual mínima pasó de 660 a 1.030 yuanes (151 dólares).
En Pekín fue elevado el 1 de julio en un 20%, pasando a 960 yuanes (141 dólares). Shanghai tiene el salario mínimo más elevado, con 1.120 yuanes (165 dólares).
Después de estos aumentos, el salario mínimo más bajo es de 710 yuanes (105 dólares) en la región autónoma de Ningxia (noroeste). En las provincias orientales de Anhui y Jiangxi es de 720 yuanes.
Pese a su bajo nivel, estos mínimos no siempre se respetan, según Zhang Yi, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, citado por el China Daily.
En algunas regiones remotas, las mujeres que trabajan por ejemplo en servicios de restauración y hotelería tienen aún sueldos inferiores a los mínimos en vigor antes de los recientes aumentos, explica el investigador.
Uno de los acontecimientos que propició aumentos de sueldos fueron los 11 suicidios de empleados de la compañía taiwanesa Foxconn, esta primavera. La empresa de componentes electrónicos aumentó el sueldo de sus empleados chinos en un 30%.
El constructor automotor japonés Honda sufrió varias huelgas este año en China, donde produce 650.000 automóviles al año. Gracias a los paros, los empleados chinos consiguieron en junio un aumento del 24% en sus sueldos, que ahora son de 1.910 yuanes (281 dólares).
El crecimiento económico chino fue espectacular en los últimos años, y según datos oficiales divulgados el lunes, China se convirtió en el segundo trimestre de este año en la segunda economía del planeta, ya que su PIB nominal, de 1,337 billones de dólares, fue superior al de Japón (1,288 billones de dólares).
Pese al vigoroso crecimiento desde el inicio de las reformas económicas hace unos treinta años, la remuneración del trabajo cayó fuertemente.
Así, en 1983 la remuneración del trabajo representaba el 56,5% del PIB, pero sólo el 36,7% en 2005, según un responsable sindical.
Publicar un comentario