Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Los pedidos industriales suben 2,5% en la zona euro y 2,4% en la UE en junio

Bruselas, ago (EFECOM).- Los pedidos industriales aumentaron en junio un 2,5% en la zona euro y un 2,4% en la Unión Europea, según informó hoy Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas.
Se mantiene así la tendencia al alza registrada el pasado mayo, con un incremento del 4,1% en los Dieciséis países que comparten la moneda única y de un 4,0% en el conjunto de los Veintisiete, lo que continúa la recuperación de este índice tras desplomarse en 2008 coincidiendo con la crisis económica.
Frente a junio de 2009, los pedidos a la industria aumentaron un 22,6% en los socios del euro y un 22,5% en el total de la Unión Europea.
En España, este índice registró un aumento mensual en enero del 0,3%, mientras que en términos interanuales subió un 13,4%.
Excluidos la construcción naval y el equipamiento ferroviario y aeroespacial -sectores en los que las variaciones son más volátiles, según Eurostat-, los pedidos aumentaron un 22,5% interanual en los países de la moneda única y el 23,7% en los Veintisiete.

1 comentario:

Palasaca dijo...

Los pedidos industriales suben 2,5% en la zona euro y 2,4% en la UE en junio
Bruselas, ago (EFECOM).- Los pedidos industriales aumentaron en junio un 2,5% en la zona euro y un 2,4% en la Unión Europea, según informó hoy Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas.
Se mantiene así la tendencia al alza registrada el pasado mayo, con un incremento del 4,1% en los Dieciséis países que comparten la moneda única y de un 4,0% en el conjunto de los Veintisiete, lo que continúa la recuperación de este índice tras desplomarse en 2008 coincidiendo con la crisis económica.
Frente a junio de 2009, los pedidos a la industria aumentaron un 22,6% en los socios del euro y un 22,5% en el total de la Unión Europea.
En España, este índice registró un aumento mensual en enero del 0,3%, mientras que en términos interanuales subió un 13,4%.
Excluidos la construcción naval y el equipamiento ferroviario y aeroespacial -sectores en los que las variaciones son más volátiles, según Eurostat-, los pedidos aumentaron un 22,5% interanual en los países de la moneda única y el 23,7% en los Veintisiete.
Por sectores, los pedidos de bienes de capital subieron un 5,3% en junio en la zona euro y un 5,1% en los Veintisiete respecto al mes anterior, mientras que los bienes intermedios se incrementaron un 0,1% y 0,3%, respectivamente.
Por el contrario, los pedidos de bienes de consumo duraderos cayeron un 1,1% en la zona del euro y un 0,1% en el total de la UE, mientras que los bienes de consumo perecederos descendieron un 1,8% y un 0,9%.
Entre los 20 estados miembros con datos disponibles, los pedidos a la industria disminuyeron en junio en 4 y aumentaron en 16.
Las subidas mensuales más destacadas se registraron en Dinamarca (23%), Holanda (8,9%) y Rumanía (5,5%), mientras que los descensos más pronunciados se dieron en Irlanda (4,7%) y la República Checa (2,7%).
En términos interanuales, el sector de bienes de capital registró un aumento de sus pedidos de un 22,7% en la zona del euro y de un 23,8% en la UE, y los de bienes intermedios subieron un 29,6% y un 28,7%, respectivamente.
Respecto a los bienes de consumo duradero, los pedidos registraron un incremento del 14,2% y del 17,0% durante este mismo periodo, mientras que los de los bienes de consumo perecedero subieron un 2,5% en la zona del euro pero registraron una caída de un 1,1% en el conjunto de la UE.
En cuanto a la variación interanual, entre los 21 estados miembros sobre los que hay datos disponibles sólo Irlanda registró un descenso, del 5,1%.
En cambio, los mayores incrementos se registraron en Dinamarca (64,8%), Letonia (61,2%), Estonia (49,2%), Rumanía (34,6%), Alemania y Finlandia, ambos con un 32,8%.