La apreciación de moneda nipona alzó las voces a favor de una actitud más activa del Banco de Japón (BOJ) e incluso de una intervención del Gobierno para que el mercado de divisas deje de lastrar la frágil recuperación de Japón, que de abril a junio creció solo un 0,4% y quedó relegado a tercera economía mundial.
El presidente de la Bolsa de Tokio, Atsushi Sato, urgió hoy al Gobierno a que adopte una postura más firme y se tome en serio la posibilidad de una intervención, algo que no sucede en Japón desde 2004.
Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Un yen en máximos provoca peticiones de intervención al Gobierno
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Un yen en máximos provoca peticiones de intervención al Gobierno
Tokio,ago (EFE).- El yen se apreció hoy a su máximo nivel en nueve años frente al euro y en quince años frente al dólar, lo que hundió al Nikkei por debajo de los 9.000 puntos y recrudeció las peticiones para que se tomen medidas excepcionales en Japón.
La apreciación de moneda nipona alzó las voces a favor de una actitud más activa del Banco de Japón (BOJ) e incluso de una intervención del Gobierno para que el mercado de divisas deje de lastrar la frágil recuperación de Japón, que de abril a junio creció solo un 0,4% y quedó relegado a tercera economía mundial.
El presidente de la Bolsa de Tokio, Atsushi Sato, urgió hoy al Gobierno a que adopte una postura más firme y se tome en serio la posibilidad de una intervención, algo que no sucede en Japón desde 2004.
Hoy el Nikkei perdió la barrera psicológica de los 9.000 puntos por primera vez en 16 meses, empujado por la constante apreciación de la divisa japonesa.
Por el momento, el único paso dado para contener el nerviosismo en lo mercados ha sido una conversación telefónica, ayer, entre el primer ministro, Naoto Kan, y el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, que se saldó sin ningún anuncio de medidas específicas.
Este tímido paso decepcionó a los mercados y no ha permitido estabilizar un yen que cotiza con el dólar a los niveles de 1995 y que con el euro se intercambia a tasas que no se registraban desde noviembre de 2001.
Hoy el euro cerró en 106,64 yenes, lo que contrasta con las 127,40 unidades en las que se intercambiaba en abril o el entorno de los 168 yenes en los que cotizó en julio de 2008, antes de la caída de Lehman Brothers y el agravamiento de la crisis financiera.
La evolución del dólar ha sido similar a la de la moneda común europea y hoy volvió a alcanzar el mínimo en quince años en Tokio al cerrar en los 84,55 yenes (llegó a caer hasta 84,45 yenes).
La fortaleza excepcional del yen, valor refugio cuando la economía global está de capa caída, perjudica principalmente al importante sector exportador nipón, vanguardia de la recuperación de Japón, cada vez menos competitivo con los tipos de cambio actuales.
De momento el Gobierno nipón se ha resistido a ceder a las presiones y ha reiterado sus mensajes sobre su actitud vigilante y cooperativa con el Banco de Japón, cuyas medidas monetarias cada vez son más limitadas con unos tipos de interés al bajísimo nivel del 0,1%.
El ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, dijo hoy que el Gobierno "seguirá vigilando con atención los movimientos en el mercado" y que "mantendrá consultas con el Banco de Japón si es necesario".
En opinión de Saito, "las subidas del yen están totalmente desvinculadas de los fundamentos económicos", lo que eleva las dudas sobre dónde está el límite de las caídas, que para algunos analistas podrían agravarse ante movimientos especulativos.
Un yen más fuerte obliga a las multinacionales a actualizar a la baja sus previsiones de resultados y dificulta la ya de por sí baja inversión privada de Japón, mientras que no ayuda a frenar el problema del ciclo deflacionario nipón.
El director financiero de Honda, Yoichi Hojo, ya advirtió a principios de mes de que "será desastroso" si las multinacionales japoneses se ven obligadas a recalcular su estructura productiva en el nivel de los 85 yenes por dólar.
Los temblores en Tokio se extendieron hoy al resto de las plazas bursátiles en Asia y amenazan con añadir nuevos nubarrones a la frágil recuperación global, especialmente en las economías desarrolladas.
Según Toshikazu Horiuchu, analista de Cosmo Securities, "Japón está aparentemente quedándose detrás de Estados Unidos y la Unión Europea en términos de acción política".
Incluso miembros del propio partido gubernamental pidieron hoy una respuesta de autoridades económicas y monetarias para acabar con la excesiva volatilidad en los mercados que no permite la vuelta a la confianza en Japón. EFE
Publicar un comentario