Pekín, dic (EFECOM).- Las economías emergentes parecen haber digerido en 2010 la crisis global mejor y más rápidamente que las desarrolladas, lo que les ha permitido volver a la senda del crecimiento y obtener más reconocimiento, como por ejemplo, con el aumento de poder en organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Previsiones y análisis dejan bien claro quién tira actualmente del carro económico mundial. Si en un informe oficial el FMI situó este año el crecimiento del PIB del planeta en el 4,8%, dejó claro dos tendencias muy diferenciadas: las economías avanzadas se expandirán un 2,7%, pero el grueso será para los países en desarrollo, que se dispararán un 7,1%.
La abanderada de toda esta revolución en el orden mundial es China, que se disputará hasta final de 2010 el título de segunda economía del planeta con Japón.
Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Economías emergentes: recuperando la velocidad de crucero tras la crisis
Pekín,dic (EFECOM).- Las economías emergentes parecen haber digerido en 2010 la crisis global mejor y más rápidamente que las desarrolladas, lo que les ha permitido volver a la senda del crecimiento y obtener más reconocimiento, como por ejemplo, con el aumento de poder en organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Previsiones y análisis dejan bien claro quién tira actualmente del carro económico mundial. Si en un informe oficial el FMI situó este año el crecimiento del PIB del planeta en el 4,8%, dejó claro dos tendencias muy diferenciadas: las economías avanzadas se expandirán un 2,7%, pero el grueso será para los países en desarrollo, que se dispararán un 7,1%.
La abanderada de toda esta revolución en el orden mundial es China, que se disputará hasta final de 2010 el título de segunda economía del planeta con Japón.
Con un crecimiento consolidado del 10,6% en los nueve primeros meses y unas previsiones que continúan en dobles dígitos, el gigante asiático se sitúa como potencia en ámbitos que trascienden lo meramente numérico. China acapara el 17% del aumento de riqueza mundial.
Entre otros récords, China se convirtió en 2010, según la Agencia Internacional de la Energía, en el país que más energía consume, superando a EEUU, un ejemplo más de la pujanza de la demanda interna y que paulatinamente va sustituyendo al sector exterior como locomotora económica.
En niveles similares, aunque no tan acusados, se sitúan el resto de los BRIC: Brasil terminará 2010 con un crecimiento económico del 7,5%, el mayor de los últimos 25 años, que revierte la contracción del 0,2% sufrida en 2009.
El fuerte empuje ha permitido la creación en Brasil de 2,5 millones de empleos y un aumento de la inversión del 24,5%, lo que permitirá a la nueva administración de Dilma Rousseff encarar un nuevo ciclo de bonanza.
Por su parte, las autoridades indias esperan que el país crezca un 8,5% en este ejercicio fiscal, con unas perspectivas todavía mejores para 2011, que elevan el porcentaje al 9%.
Aunque parte de la mejora se debe al bajo efecto de base del 2009, India ha experimentado en 2010 mejoras muy notables en aspectos como la producción industrial (10,2%) y las exportaciones (27,6%).
El avance más modesto de los BRIC corresponde a Rusia, cuya economía creció un 3,7% hasta octubre, aunque el primer ministro ruso, Vladímir Putin, elevó el pronóstico a una horquilla entre el 4 y el 4,4% para el acumulado de 2010, propulsada por las exportaciones de hidrocarburos.
Fuera de este grupo, la mejora de resultados entre los emergentes también han sido generalizadas, y especialmente reseñables en el caso de los países del sudeste asiático.
Así, por ejemplo, Indonesia -único país ASEAN que pertenece al G20- crecerá un 6,1% en 2010, según datos del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), mientras que Singapur, la economía más abierta de la región, se disparará un 14%.
A su vez, Latinoamérica es otro foco importante de crecimiento: el Centro de Estudios del BBVA previó que la economía de la región se expandirá un 5,8% este año.
Argentina va camino de protagonizar uno de los mejores comportamientos, con una apreciación del PIB del 9% hasta septiembre, el mejor resultado en varios años gracias a la inversión pública, la mejora de las cosechas y el incremento del consumo.
México registrará un aumento de entre el 4,8 y el 5%, al amparo del crecimiento estadounidense, principal mercado del país. Esta mejora permitirá paliar la mayor parte del desplome del 6,5% sufrido en 2009, en pleno efecto de la crisis, aunque el PIB total seguirá por debajo del alcanzado en 2008.
La creciente importancia de los emergentes en el panorama internacional se evidenció en la última reunión del G20 en Corea del Sur, donde se pactó la reforma del FMI, que trasvasó un 6% de cuota de poder desde los países ricos a los que están en desarrollo.
Europa también cedió dos asientos en el Consejo Directivo del FMI -el órgano decisorio de la institución, formado por 24 miembros- que recayeron en los BRIC, para reflejar los cambios económicos del mundo y responder a desafíos futuros.
Los Bric empiezan a apuntar todavía más arriba y señalan la presidencia, ocupada por el francés Dominique Strauss-Kahn.
Desde su creación y hasta la fecha, Estados Unidos y Europa se habían repartido el pastel del Banco Mundial y el FMI, las dos principales instituciones internacionales, pero... ¿hasta cuándo? Quizás el año 2011 tenga algo que decir al respecto.
Publicar un comentario