Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

El sector del automóvil de Estados Unidos recobra el pulso en 2010

Washington, (EFECOM).- El año 2010 pasará a la historia como el del renacimiento del maltrecho sector del automóvil estadounidense tras un 2009 que estuvo a punto de sacrificar General Motors (GM) y el Grupo Chrysler en una virulenta crisis sin precedentes.
Tras el desastroso 2009, que General Motors y el Grupo Chrysler solo pudieron superar gracias a la inyección de decenas de miles de millones de dólares de las arcas públicas, el año 2010 ha visto la recuperación de los beneficios, el aumento de las ventas, el regreso a Bolsa de GM y el declive de la otrora todopoderosa Toyota.
Ford, el único de los tres grandes fabricantes estadounidenses de automóviles que no requirió dinero público para superar la crisis, es el que más se benefició de la incipiente recuperación del sector, en parte porque la empresa empezó a poner en marcha antes que nadie medidas para reestructurarse.

2 comentarios:

Palasaca dijo...

El sector del automóvil de Estados Unidos recobra el pulso en 2010
Washington,(EFECOM).- El año 2010 pasará a la historia como el del renacimiento del maltrecho sector del automóvil estadounidense tras un 2009 que estuvo a punto de sacrificar General Motors (GM) y el Grupo Chrysler en una virulenta crisis sin precedentes.
Tras el desastroso 2009, que General Motors y el Grupo Chrysler solo pudieron superar gracias a la inyección de decenas de miles de millones de dólares de las arcas públicas, el año 2010 ha visto la recuperación de los beneficios, el aumento de las ventas, el regreso a Bolsa de GM y el declive de la otrora todopoderosa Toyota.
Ford, el único de los tres grandes fabricantes estadounidenses de automóviles que no requirió dinero público para superar la crisis, es el que más se benefició de la incipiente recuperación del sector, en parte porque la empresa empezó a poner en marcha antes que nadie medidas para reestructurarse.
Durante los 11 primeros meses de 2010, el fabricante del óvalo azul vendió en Estados Unidos 1,74 millones de vehículos, un 21% más que en el mismo periodo de 2009, lo que supone el doble del crecimiento que experimentó el sector en su conjunto en ese plazo.
Además, en los nueve primeros meses de 2010, Ford aumentó sus beneficios un 248% hasta sumar 6.371 millones de dólares y le permitió terminar el año con un buen flujo positivo de dinero en sus arcas.
La boyante situación de la compañía hizo que Ford se concentrase en borrar parte de su deuda, adelantando pagos que en algunos casos no tenía que realizar hasta 2022.
De enero a noviembre, Ford eliminó 12.800 millones de dólares de deuda, lo que reducirá sus pagos de intereses en casi 1.000 millones de dólares anuales.
El director financiero de Ford, Lewis Booth, explicaba en octubre que "estamos trabajando realmente duro para mejorar la hoja de resultados".
Parte del trabajo del año fue la reducción de las marcas del grupo que pasaron de cuatro (Ford, Lincoln, Mercury y Volvo) a solo las dos primeras.
Ford tomó la difícil decisión de cesar toda la producción de la histórica Mercury ante la escasa demanda y finalizó la venta de la sueca Volvo al grupo chino Geely tras años de pérdidas.
General Motors también ha tenido un año cargado.
Empezó 2010 con un nuevo equipo directivo (el tercero en poco más de dos años), enfrentado con los gobiernos europeos por su marcha atrás en la venta de Opel al grupo encabezado por Magna y con el estigma en Estados Unidos de estar bajo el control nominal del Departamento del Tesoro.
Pero el mayor fabricante estadounidense de automóviles no pudo terminar mejor su primer año como la "Nueva GM".
A pesar de la grave crisis, en los nueve primeros meses de 2010 ganó 4.158 millones de dólares y el 18 de noviembre completó su vuelta a los mercados de valores de Nueva York y Toronto (Canadá), lo que permitió que los contribuyentes de Estados Unidos y Canadá recuperasen parte del dinero invertido en la empresa.

Palasaca dijo...

Tras la salida a Bolsa, el Departamento del Tesoro estadounidense dijo que recuperó 23.100 de los 49.500 millones de dólares que inyectó en la compañía en 2009.
Y las autoridades estadounidenses siguen teniendo la posibilidad de recuperar más dinero porque todavía controlan el 33,3% de GM (frente al 60,8% que tenían en un principio), lo que, a 33 dólares por acción, les puede reportar otros 16.400 millones de dólares.
GM también ha conseguido renovar su gama de vehículos y en 2011 contará con algunos vehículos nuevos que la empresa considera claves para su futuro, como el eléctrico Chevrolet Volt.
El Grupo Chrysler, que partía en peor condiciones que sus rivales Ford y GM, también está satisfecho con la recuperación de 2010.
Aunque la empresa, que desde su salida de la quiebra en el verano de 2009 está bajo control de Fiat, perdió 453 millones de dólares en los tres primeros trimestres de 2010, los resultados son mejores de lo esperado por los directivos.
De hecho, el Grupo Chrysler ha indicado que termina 2010 con un beneficio de operación de unos 200 millones de dólares, lo que le coloca en una gran posición para empezar a ganar dinero en 2011.
Especialmente si se cumplen las expectativas de los especialistas que calculan que en los próximos años las ventas del sector en Estados Unidos aumentarán cada año en 2 millones de unidades.
Mientras que en 2010 las ventas de vehículos se limitaron a 11,5 millones, en el 2011 la cifra aumentará a 12,8 millones y en el 2012 a 14,8 millones lo que augura un futuro más esperanzador a los tres grandes fabricantes estadounidenses de automóviles.