Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Importadores calculan que el mercado del automóvil caerá un 7% en 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Importadores calculan que el mercado del automóvil caerá un 7% en 2011
Madrid, dic (EFECOM).- La asociación nacional de importadores (Aniacam) calcula que el mercado español del automóvil caerá entre un 7% y un 8% en 2011, en tanto que este año cerrará con 980.000 unidades y un ligero crecimiento del 3%.
Pese a esta tasa es positiva, la cifra total es un 37% inferior a la media de la década que se acaba de cerrar y sitúa al mercado español en un volumen de mercado similar al de 1996.
Germán López Madrid, presidente de Aniacam, considera que 2011 "va a ser un año de estancamiento para el sector de automoción en España, con una inevitable adaptación a la nueva situación del mercado y de la economía, un periodo de transición que se mantendrá hasta que comience la recuperación del empleo".
Para cumplir la previsión para 2011, López Madrid confía en que la situación económica mejore en el segundo semestre del año, con un aumento de la confianza de los consumidores y una mejora para la disponibilidad de crédito.
López Madrid explica en un comunicado que desde Aniacam se considera 2011 como un año de estancamiento porque es el ejercicio en el que se prevé que comience a crecer el PIB, tras dos años consecutivos negativos.
En 2011 la economía española se estima que crecerá entre el 0,4%, según los analistas, y entre un 0,9% y un 1%, según el Gobierno.
Este crecimiento se acelerará en 2012, pero habrá que esperar hasta 2013 ó 2014 para que se sitúe por encima del 2% y se empiece a generar empleo.
En 2010, durante el primer semestre del año todos los canales del mercado (particulares, empresas y rent a car) mostraron subidas superiores al 30%, por la comparación con el peor semestre de la última década y empujado por el Plan 2000E de rejuvenecimiento del parque en el canal de particulares y las imperiosas renovaciones de las flotas de rent a car y renting, tras un año paradas.
En julio pasado se produjo un punto de inflexión con la finalización del Plan 2000E y el incremento del IVA que congelan el mercado.
Con estos cambios, el segundo semestre del año estuvo marcado por las fuertes caídas del canal de particulares, con descensos medios del 35%, después de 14 meses de subidas continuadas.
El canal de particulares cerró el primer semestre con una subida del 35%, pero acaba el año con un descenso de alrededor del 1,2%
Durante todo el año el canal de alquiladores fue recuperando volumen tras perder en 2009 la mitad de su peso en el mercado. En los primeros meses del año estuvo impulsado por la inevitable renovación de la flota, que se había aplazado por la crisis, y en el segundo, apoyado por las mejores perspectivas del turismo para los próximos meses.
En el primer semestre crecía un 75% y cerrará el año con el 80%.
El canal de empresas, igual que el rent a car, se vio muy afectado en 2009 por la situación económica y la reducción de plantillas que llevó a disminuir el número de vehículos en flotas.
Además de múltiples cancelaciones anticipadas de contratos, los clientes ampliaron el plazo en lugar de renovar la flota. Esto llevó a que en 2010 fuera necesaria esa renovación para evitar un deterioro del valor residual.
A lo largo de 2010 el crecimiento medio de este canal ha estado entorno al 30% y ha cerrado el año con una subida del 35%, añade López Madrid.
En el análisis por Comunidades Autónomas, Aniacam explica que sólo seis (Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias, Cataluña, Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha) terminarán el año con un crecimiento en sus mercados.
Esto es consecuencia (salvo en Castilla La Mancha) del importante peso del canal de rent a car en ellas, que es el doble de la media nacional.
Madrid y Barcelona, dentro de las ciudades, se ven favorecidas porque acogen más del 90% de las operaciones de renting que se realizan.
Publicar un comentario