El aumento trimestral de la deuda pública ha sido del 1,89% si se compara con la registrada entre abril y junio, que fue de 599.835 millones.
La mayor deuda la acumula la Administración central, con 467.348 millones de euros, el 44,1% del PIB, lo que supone un aumento del 14,95% con respecto al mismo trimestre del año anterior.Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
La deuda pública sube el 16,26% en un año y se sitúa en el 57,7% del PIB
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
La deuda de las CC.AA. aumenta un 27,3% en el tercer trimestre y supera por primera vez el 10% del PIB
MADRID,(EUROPA PRESS)
La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 27,3% en el tercer trimestre del año en comparación con igual periodo de 2009, hasta registrar 107.624 millones de euros (10,2% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.
De esta forma, el endeudamiento autonómico se ha acentuado como consecuencia de la crisis económica, que está provocando un incremento de los gastos y una caída muy importante de la recaudación.
Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
Los ayuntamientos han seguido la misma tendencia que las comunidades y su endeudamiento alcanzó en el tercer trimestre los 36.226 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
En conjunto, la deuda pública en España (Estado Central, comunidades autónomas y ayuntamientos) alcanzó en el tercer trimestre los 611.198 millones de euros, el 57,7% del PIB.
El saldo vivo de la deuda autonómica creció el 23% en el último año
Madrid,dic (EFECOM).- El saldo vivo de la deuda pública emitida por las Comunidades Autónomas ascendió a 49.524 millones de euros en septiembre, el 23,3% más que un año antes, cuando esta cifra apenas superaba los 40.000 millones (40.154 millones), según los datos actualizados hoy por al Banco de España.
De esos cerca de 50.000 millones la mayor parte, 44.841 millones de euros, correspondía a obligaciones y deuda no negociables, 2.784 millones a valores en monedas distintas del euro y 1.898 a valores a corto plazo.
Además, el saldo de deuda pública de las empresas públicas alcanzó en septiembre los 16.593 millones de euros, de los cuales 14.923 eran préstamos y créditos no comerciales y otros 1.671 obligaciones y deuda no negociable.
Por comunidades, Cataluña fue la que presentó un mayor saldo anotado, con 30.304 millones de euros, de los cuales 14.457 correspondieron a obligaciones y deuda no negociables, 841 a valores en monedas distintas al euro y 744 a valores a corto plazo.
Inmediatamente por detrás de Cataluña se situó la Comunidad Valenciana, con 16.365 millones de euros, repartidos entre 6.216 millones en obligaciones y deuda no negociables, 477 millones en valores en monedas distintas al euro y 989 en valores a corto plazo.
El saldo en circulación de la Comunidad de Madrid ascendió a 12.583 millones, de los cuales 5.198 fueron en obligaciones y deuda y 739 millones en valores en monedas distintas al euro.
También en el caso de Andalucía, cuya deuda pública emitida ascendió hasta septiembre a 11.384 millones de euros, la mayor parte (5.889) correspondió a obligaciones y deuda no negociables, 426 millones a valores en monedas distintas y 166 a valores a corto plazo.
Por lo que respecta al resto de comunidades autónomas, Galicia emitió 5.809 millones; Castilla La Mancha, 5.327, País Vasco, 4.105; Baleares, 4.024; Castilla y León, 3.660%, y Canarias, 3.392.
Aragón emitió 2.625 millones; Navarra, 1.544, Murcia, 2.016, Extremadura, 1.457, y La Rioja, 739.
Publicar un comentario