Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

La exposición externa de bancos frente a España baja de 1 billón de dólares

Fráncfort, dic (EFECOM).- La exposición exterior de los bancos internacionales frente a España bajó a finales del segundo trimestre a 990.000 millones de dólares (744.000 millones de euros).
Así se desprende del último Informe Trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado hoy, que analiza las recientes turbulencias en los mercados de deuda soberana e incluye las últimas cifras disponibles, correspondientes a finales del segundo trimestre.
A finales del primer trimestre la exposición exterior de los bancos frente a España, que no incluye las posiciones de las entidades con sede en el país, era de 1,102 billones de dólares (828.571 millones de euros).
Los países que más han reducido su exposición frente a España son Francia y el grupo de otros países de la zona del euro que no son Alemania, Francia e Italia.

3 comentarios:

Palasaca dijo...

La exposición externa de bancos frente a España baja de 1 billón de dólares
Fráncfort, dic (EFECOM).- La exposición exterior de los bancos internacionales frente a España bajó a finales del segundo trimestre a 990.000 millones de dólares (744.000 millones de euros).
Así se desprende del último Informe Trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado hoy, que analiza las recientes turbulencias en los mercados de deuda soberana e incluye las últimas cifras disponibles, correspondientes a finales del segundo trimestre.
A finales del primer trimestre la exposición exterior de los bancos frente a España, que no incluye las posiciones de las entidades con sede en el país, era de 1,102 billones de dólares (828.571 millones de euros).
Los países que más han reducido su exposición frente a España son Francia y el grupo de otros países de la zona del euro que no son Alemania, Francia e Italia.
La exposición de los bancos franceses frente España era a finales del segundo trimestre de 201.300 millones de dólares (151.353 millones de dólares), en comparación con los 244.200 millones de dólares (183.609 millones de euros) a finales del primer trimestre, sin ajustar los tipos de cambio.
Los bancos internacionales redujeron su exposición externa a Grecia, Irlanda, Portugal y España por la preocupación por su situación fiscal en el segundo trimestre, cuando se produjeron tensiones en los mercados de deuda pública tras el rescate de Grecia, una situación parecida a la vivida en noviembre y diciembre tras el rescate de Irlanda.
La exposición de los bancos alemanes frente a España era a finales del segundo trimestre de 216.600 millones de dólares (162.857 millones de euros), mientras la de los bancos estadounidenses era de 172.800 millones de dólares (129.924 millones de euros).
La exposición exterior de los bancos al sector público de España era a finales del segundo trimestre de 111.200 millones de dólares (83.609 millones de euros), al sector bancario de 255.300 millones de dólares (191.954 millones de euros) y al sector privado no bancario de 359.500 millones de dólares (270.300 millones de dólares).
Entre finales de agosto y comienzos de diciembre, dos temas marcaron la pauta en los mercados financieros internacionales.
Hasta principios de noviembre, los inversores esperaron que los bancos centrales adoptaran nuevas medidas acomodaticias dada la lentitud de la recuperación económica en las principales economías avanzadas.
El 18 de octubre comenzó el aumento de los diferenciales de la deuda soberana europea, después de que los gobiernos de Francia y Alemania acordaran la posibilidad de aplicar un recorte de valor (haircut) a los bonos en caso de que un gobierno no pudiera devolver su deuda.
"A partir de principios de noviembre, resurgió la preocupación por el riesgo soberano en varias economías de la zona del euro", según el BPI con sede en Basilea (Suiza), que actúa como banco de los bancos centrales.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció a primeros de noviembre una segunda ronda de compras de deuda del Tesoro a gran escala.
"El paquete de ayuda a Irlanda acordado por la Unión Europea (UE) a finales de noviembre no consiguió calmar la tensión y los siguientes países en acaparar la atención fueron Portugal y España, primero, y Bélgica e Italia después", por lo que se dispararon los diferenciales de su deuda soberana, dijo el BPI.
La situación se estabilizó a comienzos de diciembre en anticipación de ayudas del Banco Central Europeo (BCE).
A finales del segundo trimestre, la exposición externa total a Grecia, Irlanda, Portugal y España bajó hasta 2.281 millones de dólares (1.715 millones de euros), frente a los 2.566 millones de dólares (1.929 millones de euros) del primer trimestre, sin ajustar los tipos de cambio ya que la apreciación del dólar frente al euro en el periodo comparado reduce la caída.
La bajada de la exposición a Grecia fue la mayor de estos cuatro países y la lideraron los bancos franceses, que eran los más expuestos.

Palasaca dijo...

Los activos exteriores en Grecia se redujeron en el segundo y trimestre en 27.000 millones de dólares (20.300 millones de euros), ajustados los tipos de cambio.
A su vez, las exposiciones frente a los bancos en Grecia se redujeron en el mismo periodo en 12.000 millones de dólares (9.022 millones de euros) y al sector público en 19.000 millones de dólares (14.285 millones de euros).
Sin embargo, los activos al sector privado no bancario subieron en 4.200 millones de dólares (3.158 millones de euros) en Grecia, ajustados los tipos de cambio.

Palasaca dijo...

La mitad del dinero alemán prestado a España es a entidades privadas
LONDRES,(Reuters/EP)
Casi la mitad del dinero que los bancos alemanes han prestado a España lo han hecho a entidades privadas, es decir, a los bancos españoles, y no al sector público, tal como sucede en el casos de otros países, como Grecia, según ha hecho público el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
Los bancos alemanes han prestado 181.600 millones de dólares (unos 137.300 millones de dólares) a España hasta finales de junio. De esta cantidad, 81.100 millones han sido prestados a los bancos españoles y 74.400 millones a otras empresas privadas españolas no financieras.
También la banca británica tienen importantes préstamos en España. En concreto, casi dos terceras partes de los 104.700 millones de dólares (unos 79.200 millones de euros) prestados a nuestro país, son préstamos a empresas no financieras, según el BPI.
Los datos hechos públicos por el BPI revelan la información sobre los préstamos bancarios a España, pero también a otros países como Grecia, Irlanda o Portugal.
Los bancos británicos tiene prestados 131.600 millones de dólares (unos 99.500 millones de euros) a Irlanda. De ellos, 31.100 millones están prestados a los bancos, frente a los 97.000 millones prestados a otras empresas privadas.
En cuanto a Francia, destacan los 57.300 millones de dólares (unos 43.300 millones de euros) prestados a Grecia: 38.700 a empresas privadas no financieras y 17.800 al sector público. Al país heleno los bancos alemanes le han prestado 36.800 millones de dólares (unos 27.800 millones de euros), 22.600 millones de ellos al sector público.
En conjunto, el BPI detecta durante el segundo trimestre del año un descenso de los créditos concedidos a Europa, mientras que se han incrementado los destinados a Asia, especialmente a China e India.
Lo prestado a Grecia, Irlanda, Portugal y España ha descendido en 107.000 millones de dólares (unos 80.900 millones de euros), según el BPI. Los préstamos al sector público de estos cuatro países también ha caído, en concreto en 44.000 millones de dólares (unos 33.200 millones de euros).