Alemania, Francia y otros países de la zona euro están aumentando la presión sobre Portugal para que pida ayuda financiera a la Unión Europea y el FMI, a fin de evitar que la crisis de deuda se siga propagando.
Según fuentes de Reuters, se han estado realizando algunas conversaciones preliminares ante la posibilidad de que Portugal solicite ayuda si sus costos de financiamiento en el mercado se elevan demasiado. Sin embargo, al momento no ha habido conversaciones formales sobre el asunto, dijeron varias fuentes de la zona euro, aunque la presión está aumento en el Eurogrupo, que abarca a los ministros de Finanzas de la unión monetaria."Francia y Alemania indicaron en el contexto del Eurogrupo que Portugal debería pedir ayuda más pronto que tarde", dijo la fuente, agregando que Finlandia y Holanda expresaron visiones similares. En horas previas del domingo, un portavoz portugués negó un reporte de una revista alemana que señaló que Lisboa estaba bajo presión de Berlín y París para buscar un rescate de la UE y el FMI.
3 comentarios:
Portugal, bajo presión para buscar ayuda del FMI y la UE
Fuente: Reuters
Alemania, Francia y otros países de la zona euro están aumentando la presión sobre Portugal para que pida ayuda financiera a la Unión Europea y el FMI, a fin de evitar que la crisis de deuda se siga propagando.
Según fuentes de Reuters, se han estado realizando algunas conversaciones preliminares ante la posibilidad de que Portugal solicite ayuda si sus costos de financiamiento en el mercado se elevan demasiado. Sin embargo, al momento no ha habido conversaciones formales sobre el asunto, dijeron varias fuentes de la zona euro, aunque la presión está aumento en el Eurogrupo, que abarca a los ministros de Finanzas de la unión monetaria.
"Francia y Alemania indicaron en el contexto del Eurogrupo que Portugal debería pedir ayuda más pronto que tarde", dijo la fuente, agregando que Finlandia y Holanda expresaron visiones similares. En horas previas del domingo, un portavoz portugués negó un reporte de una revista alemana que señaló que Lisboa estaba bajo presión de Berlín y París para buscar un rescate de la UE y el FMI.
Un portavoz del Ministerio de Finanzas alemán dijo más temprano que "Alemania no está presionando a nadie para que acepte un rescate". El importante diario portugués Publico se sumó el domingo a aquellos que piensan que un rescate es inevitable. "Sólo un milagro nos salvará del FMI", señala la editorial de Publico.
Muchas autoridades políticas esperan que fondos de la UE y el FMI para Portugal encierren la crisis de deuda de la zona euro, en la que Grecia e Irlanda ya aceptaron rescates. Antes de que Irlanda recibiera su rescate de 85.000 millones de euros a fines del año pasado hubo reportes de presión de importante miembros de la zona euro para que Dublín aceptara un paquete de ayuda.
Lisboa ha negado en reiteradas ocasiones que esté enfrentando presión o necesite un rescate en los últimos meses, pese a que han habido frecuentes reportes de que dicha ayuda se puede haber vuelto necesaria. La ayuda para Lisboa buscaría proteger a España, que sería la próxima en la línea. No obstante, las necesidades financieras portuguesas llevarían al límite las actuales capacidades de ayuda del bloque.
"La batalla real será la de España, pero creo que tenemos oportunidades mucho mayores de triunfar", dijo la fuente. Al pedírsele que estimara el posible tamaño del programa que podría necesitar Portugal, la fuente calculó "más de 50.000 millones de euros y menos de 100.000 millones de euros, digamos entre 60.000 y 80.000 millones (...) pero no conocemos las necesidades del sector bancario portugués".
RETICENCIA EN LISBOA
Portugal es visto por muchos economistas como el país periférico del bloque con más posibilidades de seguir a Irlanda y Grecia, mientras intenta reducir su deuda y los costos de préstamo. Un sondeo de Reuters entre economistas mostró la semana pasada que casi todos esperan que Portugal necesite un rescate.
"Portugal no lo ha pedido, no se puede forzar a alguien a hacer algo", dijo una segunda fuente de la zona euro. "Hablando de forma estrictamente aritmética, no sería necesario, pero dada la histeria de algunos miembros del mercado podría ser útil", aseveró.
La presión para que Lisboa solicite un salvataje ha crecido desde que esta semana se elevaron los rendimientos sobre los papeles portugueses a niveles que muchos consideran como insostenibles, dijo la primera fuente. Ya existía presión sobre Lisboa para que solicite ayuda financiera antes de la cumbre de líderes de la UE en diciembre, pero ésta no ha tenido efecto porque el primer ministro portugués, José Sócrates, rechaza la medida, agregó.
"Aún hay recuerdos en Portugal del programa del FMI de la década de 1970 y la pérdida de soberanía que ello significa", aseveró la primera fuente. Consultado sobre cuándo Portugal se vería forzada a solicitar un salvataje del FMI y la UE, la primera fuente dijo que ello dependía del desarrollo de los costos de deuda, la postura de Sócrates y la presión que estén dispuestos a aplicar la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Portugal realizará su primera venta de bonos del año la semana próxima, ofreciendo hasta 1.250 millones de euros en papeles que vencen en octubre del 2014 y en junio del 2020. "La subasta será observada muy de cerca", dijo la primera fuente. Los bonos portugueses a cinco años se transan en el mercado secundario a 6,43 por ciento y los papeles a 10 años en 7,26 por ciento.
Salgado dice que Portugal no necesitará ser rescatada
MADRID, (EUROPA PRESS)
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se ha mostrado convencida de que Portugal "no tendrá que acudir a ningún plan de rescate" porque está cumpliendo sus compromisos.
"Desde España y desde el Gobierno español estamos en la confianza de que ese cumplimiento de los compromisos será reconocido y Portugal no necesitará ninguna ayuda externa", ha dicho la vicepresidenta en declaraciones a la cadena SER recogidas por Europa Press.
Salgado ha indicado que Portugal va a tener la posibilidad de superar esta situación "por sus propios" medios porque el primer ministro luso, José Sócrates, ha dicho que se va a cumplir el objetivo de déficit. "Y seguro que es así", ha señalado.
La vicepresidenta económica ha recordado que la economía portuguesa está creciendo, y aunque "es verdad que tiene debilidades estructurales", va a hacer las reformas correspondientes. "Ese es su compromiso, y ese compromiso le debe permitir superar esta situación, nosotros desde el Gobierno español estamos en ese escenario", ha añadido.
Salgado ha explicado que la economía lusa debe hacer reformas porque ha crecido "relativamente poco" en los últimos diez años, sin que sus cuentas públicas hayan reflejado superávit incluso en los años de bonanza. Por el contrario, la ministra ha recordado que España sí logró superávit en los años buenos y ha destacado que, "por encima del nerviosismo de los mercados", la respuesta que debe dar el Gobierno español es que está haciendo las reformas necesarias.
Publicar un comentario