Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Informe : Zapatero anuncia nuevas reformas para cumplir con el Pacto de Competitividad
Efe | Bruselas El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado este viernes que seguramente su Ejecutivo adoptará nuevas reformas para cumplir con el Pacto de Competitividad consensuado por los países de la zona euro y ha avanzado la posibilidad de reforzar la ley de estabilidad presupuestaria. En la rueda de prensa con la que ha concluido de madrugada la reunión de los líderes de la zona euro, Zapatero ha señalado que el objetivo de esa reforma concreta, que va a estudiar el Gobierno y que consultará con el resto de partidos políticos, será "fortalecer los compromisos de cumplimiento estricto del déficit". Zapatero ha insistido en que una "buena parte" de las iniciativas que exige el Pacto de Competitividad ya están en marcha en España, y ha señalado que las nuevas medidas que es "probable" que haya que adoptar las concretará en el Consejo Europeo del próximo 24 de marzo. Según ha explicado, el pacto permite a cada país, en el marco de su soberanía, decidir los cambios legislativos necesarios para controlar el déficit sin tener que hacer reformas constitucionales, como en un principio había propuesto Alemania. Junto al establecimiento de frenos legales a la deuda y el déficit, el pacto incluye la necesidad de adaptar la edad de jubilación a la esperanza de vida, flexibilizar el mercado de trabajo, coordinar el impuesto de sociedades y controlar los costes salariales y alinearlos con la productividad. Este último punto, ha apuntado Zapatero, formaría parte de la reforma de la negociación colectiva que estudian los sindicatos y los empresarios en la mesa de diálogo social, que debe concluir antes del 19 de marzo. Tras afirmar que el acuerdo sería "extraordinariamente positivo", ha considerado "reduccionista" hablar de que los salarios se liguen sólo a la productividad o a la inflación, porque hay fórmulas diversas en cada país, y se ha mostrado convencido de que se puede cerrar un pacto "equilibrado" que tenga en cuenta todos los factores. Reformas con plazo de revisión Al margen de la negociación colectiva, ha destacado las reformas que ya están en marcha y que permitirán a España cumplir con el Pacto de Competitividad, como la reforma laboral y de las pensiones o la reestructuración del sistema financiero. Zapatero ha hecho hincapié en la necesidad de implicar a los agentes sociales en el desarrollo de todos estos cambios y ha estimado que el acuerdo social resulta "imprescindible" por la relevancia del contenido del pacto. Según ha explicado, cada país se comprometerá a unas reformas para el periodo de un año y después será evaluado, por lo que habrá "un ejercicio continuo de exigencia". "No es una declaración de intenciones, no es Lisboa", ha recalcado, en referencia a la agenda económica fijada en el año 2000, cuyos principales objetivos no han sido cumplidos. El pacto, exigencia de Alemania para flexibilizar el fondo de rescate de los países con problemas financieros, se plasmará definitivamente en el Consejo europeo del 24 y 25 de marzo y se abrirá a los países que no comparten el euro. "Hemos adoptado acuerdos con una determinación y un mensaje claro e inequívoco a los agentes sociales, los empresarios, los ciudadanos y los inversores sobre la fortaleza, la solidez y la determinación de estabilidad de este proyecto común que es el euro", ha subrayado Zapatero. El Gobierno español está satisfecho con la flexibilización del fondo de rescate, que exigirá que todos los países incrementen las garantías aportadas, y de los mecanismos de concesión de ayudas. Zapatero ha elogiado en este contexto los "esfuerzos y compromisos" adquiridos por Grecia, país al que se le rebajarán los intereses de los prestamos y verá ampliados sus plazos, pero no ha hecho comentarios sobre Irlanda, que no ha suscrito el pacto para no tener que elevar su reducido impuesto de sociedades.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
VIVA IRLANDA
EL EURO IS DEAD
Mas que el Euro es el concepto de Europa el que está Dead. Cada uno tira pa' lo suyo sn importarle lo que ocurre alrededor. Alemania a lo suyo, el resto le importa un bledo, bueno no un bledo, le gusta eso de tener una moneda única para que a los "periféricos" nos resulte más fácil comprarles a ellos que a otros, pero lo que mas le gusta es moverse por los "perifericos" ( que coño, vamos a llamarlos por su nombre, PIGS) como si fuera un cortijo, comprando vendiendo e incluso imponiendo su "cultura"(sandalias y calcetines, haciendo moda) como querían (que pa' mi ya lo han hecho en Baleares).
Eire también va a lo suyo, que me ayuden, que me ayuden que despues yo haré lo que me salga del "higo". Lo dicho la misma unión que el vinagre y aceite.
Y quede claro que a mi del cerdo... del cerdo me gustan hasta los andares.
Si Carlos, el concepto de europa estaba muerto desde el principio pero el euro era una buena idea en sus orígenes, por temas comerciales.
Está Muerto por lo que dices, culturas y formas de vida y de hacer negocios diferentes , amén de niveles salariales diferentes ha quedado demostrado que al no igualarse, está muerto.
Ahora bien, si la clase política y empresarial se empeñan en crear un paraguas donde nos acojan a todos, yo tengo claro que España y sus amigos los cerdos están todos muertos.
Y habrá más guerras civiles como la de Libia, a ver de qué se iban a revolver si no ...
BRUSELAS -- Los líderes europeos acordaron en las primeras horas del sábado un programa de reformas económicas a largo plazo para los 17 miembros de la eurozona, y autorizaron engordar el fondo de rescate de la región para países en problemas.
Pero la reunión estuvo marcada por varias disputas acaloradas. Irlanda, que buscaba unas condiciones mejoradas para el paquete de rescate de 67.500 millones de euros que recibió el año pasado, fue duramente criticada por negarse a contemplar una subida en sus bajos impuestos de sociedades.
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, se enfrentó a Francia y Alemania para permitir que el fondo de rescate compre parte de los bonos de los países débiles que el banco central ha estado acumulando durante la crisis.
.Los líderes acordaron formalmente, como se esperaba, incrementar la cantidad que puede prestar el fondo temporal de rescate de la UE hasta los 500.000 millones de euros. También acordaron crear un mecanismo permanente del mismo tamaño en 2013, cuando expira el fondo temporal.
La reunión, que empezó la tarde del viernes, fue un paso de gigante para alcanzar un acuerdo final para el 25 de marzo, según prometieron los líderes. El tiempo apremia. Las tensiones se redoblaron en Grecia tras unas decepcionantes informaciones presupuestarias anunciadas el viernes y en Portugal también, después de que los mercados apretaran al país para que aplicara más recortes fiscales adicionales.
Los líderes aprobaron otros dos cambios. Primero, los fondos de rescate estarán disponibles para comprar bonos directamente de los países de la eurozona, presumiblemente en las subastas de deuda periódicas. Ahora, el fondo sólo puede hacer préstamos. Y segundo, el fondo de rescate en sí mismo se financiará al menos en parte a través de contribuciones de capital de los países, en vez del actual sistema de garantías.
El primer cambio dará al fondo más flexibilidad, aunque no se explicaron los detalles. Lo segundo implica que los países cuyas garantías no son tan valiosas como los países con triple A como Alemania, Francia y Países Bajos, podrían tener que poner efectivo.
Los líderes también acordaron que los préstamos del fondo deberían suponer menores tipos de interés, y acordaron que los tipos para Grecia se recortaran un punto porcentual. Atenas, que recibió el rescate la pasada primavera, había pedido un recorte de dos puntos.
Pero la disputa más dramática fue con Irlanda. Los líderes dijeron a los irlandeses que no recibirían un recorte de un punto porcentual de los intereses si no subían su impuesto de sociedades.
El recién nombrado primer ministro irlandés, Enda Kenny, dijo tras la reunión que dijo a sus homólogos que "no podía contemplar" un cambio en los impuestos. Los irlandeses argumentan que su impuesto de sociedades --en el 12,5%-- es central para atraer la inversión extranjera y revitalizar su crecimiento. Otros países se quejaron de esto, particularmente cuando están firmando miles de millones en cheques de rescate.
Publicar un comentario