ELMUNDO.es | Efe | Madrid
El Banco de España ha aprobado las estrategias presentadas por las 13 entidades que necesitan aumentar capital para cumplir con los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno.
De estos planes, nueve podrían necesitar ayudas financieras del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), según ha informado la entidad en un comunicado. A partir de ahora y antes del próximo 28 de abril, las estrategias de las entidades que soliciten una inyección del Estado tendrán que aprobar un plan más concreto, que el Banco de España estudiará antes de remitirlo al Ministerio de Economía y la Comisión Europea.
El supervisor confirma que la Caja del Mediterráneo (CAM) requiere 2.800 millones de euros tras el fracaso de Banco Base y la unión de Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria -las otras cajas que iban a participar en el grupo-, 519 millones siempre que no coloquen una participación significativa a un inversor privado.
Del resto de entidades, cuatro bancos han anunciado su decisión de ampliar capital, o emitir bonos obligatoriamente convertibles, para cubrir las necesidades comunicadas por el Banco de España.
Entre las cajas de ahorros, cuatro SIP (sistemas institucionales de protección) han elegido, como primera opción, entablar procesos de salida a Bolsa o incorporar inversores privados, donde pretenden colocar al menos el 20% de su capital social, en cuyo caso les bastaría con un ratio mínimo del 8% para cumplir las exigencias del Real Decreto-ley.
Tanto para estos grupos de cajas de ahorro como para el resto de cajas que requieren reforzar su capital se contempla como una de las opciones la aportación de capital por parte del FROB, ya sea parcialmente o en su totalidad.
2 comentarios:
La agencia de calificación Standard&Poor´s ha lanzado un balón de oxígeno al asegurar que no prevé degradar más la calificación de solvencia de España, actualmente en doble A negativa.
Da dos motivos en un informe publicado este jueves: "Creemos que es creíble el compromiso del Gobierno con su programa de ajuste"; y "a pesar de los retos de reequilibrio que tiene la economía española su nivel de deuda pública continúa siendo relativamente bajo".
Además, estima que la economía española está logrando "desacoplarse" de otras economías como la portuguesa ante los mercados y que la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo no tendrá "un efecto significativo" en el coste de la deuda española.
Como contrapunto, señala en otro informe que "el coste de la recapitalización del sector financiero español puede superar nuestra previsión de hasta 20.000 millones de euros". Lo justifica en que "aún no está claro" qué parte de la financiación necesaria procederá de fondos públicos y cuál de fondos privados.
EFE
El supervisor bancario español ha aceptado la petición al Estado de 2.800 millones por parte de la Caja del Mediterráneo (CAM) como primera opción.
Además de esta entidad, cuatro fusiones (NovacaixaGalicia, CatalunyaCaixa, Unnim y Caja España-Duero) plantean la opción de solicitar ayudas al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
No obstante, ello no quiere decir que finalmente el Estado inyecte todo el capital que requieren para cumplir con los nuevos criterios de solvencia, ya que, por ejemplo, si Caja España-Duero cerrara su unión con Unicaja, no requeriría ninguna ayuda del FROB.
En un comunicado, el supervisor explica que las cuatro alianzas bajo un Sistema Institucional de Protección (SIP) sólo recurrirían a una inyección del Estado en última instancia, si no lograran salir a bolsa o encontrarán un inversor significativo.
Esto confirma que Bankia, Banca Cívica, Banco Mare Nostrum y la unión de Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria han elegido como primera fórmula de capitalización su salto al parqué o la colocación de al menos un 20 por ciento de su capital en inversores privados.
En el caso de la nueva alianza liderada por Cajastur, el supervisor añade que requeriría 519 millones de euros siempre que no coloque a un inversor privado una participación significativa de su capital.
A partir de ahora y antes del próximo 28 de abril, las entidades que plantean la opción de recibir una inyección del Estado tendrán que aprobar en sus consejos de administración un plan más concreto, que el Banco de España estudiará y en el caso de aprobarlo, lo remitirá al Ministerio de Economía y la Comisión Europea.
Dichas dos instituciones serán en última instancia las que autoricen la inyección de dinero público a través del FROB.
El Banco de España añade que los cuatro bancos (Barclays, Bankinter, Deutsche Bank y Bankpyme) que no cumplían con los nuevos criterios de solvencia han anunciado que ampliarán capital o emitirán bonos convertibles en acciones para lograrlo.
Publicar un comentario