Welcome

stock market phases theorem. Chief Artificial Intelligence. Academic training in Fundamental Mathematics. IA basada en Razonamiento Humano Billie, Founder with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Informe : El paro cae en abril en la OCDE al 8,1% pero se mantiene en máximos en España

París,(EFECOM)
La tasa de paro bajó una décima en abril en el conjunto de la OCDE y se quedó en el 8,1% de la población activa, una tendencia descendente de la mayor parte de los países miembros de la que España se mantuvo al margen, con un nivel de desempleo en máximos desde el inicio de la crisis.
"Por primera vez desde el comienzo de la crisis en 2007, las tasas del paro están mostrando una tendencia a la baja en la mayor parte de los países", destacó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al publicar los datos mensuales.
En abril sólo se registraron incrementos en cinco de los 34 miembros: Japón (una décima al 4,7 %), Luxemburgo (dos décimas al 4,7 %), México (tres décimas al 5,2 %), Eslovenia (una décima al 8,2 %) y Estados Unidos (dos décimas al 9 %).
Por el contrario hubo caídas en grandes países como Alemania (una décima al 6,1 %), Italia (dos décimas al 8,1 %) y Francia (una décima al 9,4 %) y en el conjunto de la zona euro no varió
con el 9,9 %.
En España igualmente se mantuvo estancado en el 20,7 %, con diferencia la cifra con diferencia más elevada de toda la OCDE, seguido de lejos por Irlanda con el 14,7 % (sin cambios respecto a marzo), Eslovaquia con el 13,9 % una décima menos), Portugal con el 12,6 % (sin cambios), y Hungría con un 11,6 % (dos décimas menos).
Las últimas estadísticas de que dispone la OCDE sobre Grecia datan de diciembre de 2010, cuando su tasa de paro era del 14,1 %.
Otra característica peculiar que ilustra la situación española es que su tasa de desempleo del 20,7 % se mantenía en abril en el máximo desde el inicio de la crisis, mientras que en el resto de los países de la organización se habían producido reducciones desde el momento en que se tocó techo.
En el conjunto de la OCDE, el máximo de paro se había alcanzado en 2010 con un 8,6 % de la población activa.
En abril de 2011, había en sus 34 países miembros 44,1 millones de personas sin empleo, lo que significa 3,1 millones menos que un año antes, pero 13,2 millones más que en abril de 2008.

3 comentarios:

El Genio dijo...

Avisa de posibles endurecimientos adicionales en las condiciones de los nuevos préstamos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

La prolongación de las tensiones en el mercado de deuda y de los elevados diferenciales y primas de riesgo, así como un agravamiento de esta situación conlleva "algunos riesgos" para la economía española, según advierte el Banco de España en el Informe Anual de 2010.

El organismo supervisor subraya que, a pesar de que en los primeros meses de 2011 se han suavizado las tensiones, los diferenciales continúan en niveles muy elevados y no puede descartarse la eventualidad de un agravamiento que resultaría "particularmente perjudicial para una economía que sigue siendo muy dependiente del ahorro del resto del mundo".

El informe recuerda que en el caso de las administraciones públicas los mayores tipos de interés que exige el mercado ejercen una continua presión sobre las finanzas públicas, mientras que para las entidades bancarias supone un deterioro de sus márgenes de intermediación, dado que el aumento en el coste de su pasivo no puede ser trasladado a los créditos ya concedidos.

Asimismo, señala que tanto las sociedades no financieras como los hogares pueden tener que afrontar endurecimientos adicionales en las condiciones de los nuevos préstamos, ya que las instituciones financieras tendrán que trasladar a sus clientes el encarecimiento de la financiación.

Además, el organismo supervisor advierte de que si en situaciones extremas las dificultades de algunas entidades para refinanciarse en los mercados se agravan, la necesidad de realizar un ajuste más pronunciado de sus balances podría traducirse en criterios más estrictos en la concesión de créditos.

En este sentido, subraya que el encarecimiento de las fuentes de financiación de las entidades, la situación económica de algunos de sus prestatarios y su exposición al sector inmobiliario "continúan planteando retos importantes".

Por esta razón, el Banco de España defiende que las actuaciones encaminadas a reforzar la capacidad de crecimiento de la economía y las dirigidas a asentar la solidez del sistema financiero siguen siendo esenciales para alcanzar un doble objetivo.

Por un lado, para restaurar las tasas de avance necesarias para completar el proceso de convergencia de la economía española hacia los estándares de los países más desarrollados de nuestro entorno, y, por otro, para consolidar el proceso de recuperación de la confianza de los inversores que se ha iniciado a comienzos de este año.

El Genio dijo...

Salgado responde al Banco de España: "Para que quede claro, no vamos a subir el IVA"

El Genio dijo...

El Banco de España recuerda que si la banca necesita más capital tras los "test", el FROB puede aportarlo