Welcome

The mathematician of the Complutense University of Madrid, José-Vidal Ruiz Varela, argues that Europe must raise its borrowing limit, leaving its deflationary policy.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

lunes, 11 de julio de 2011

Acciones europeas se desploman por temor a contagio crisis deuda

(Reuters)
Las acciones europeas cerraron el lunes en mínimos de dos semanas debido a los temores de un contagio de la crisis de deuda de la eurozona que podría obligar a más países a pedir ayuda financiera.
El índice FTSEurofirst 300 markets de las principales acciones europeas cerró provisionalmente con una caída de 1,5 por ciento a 1.097,77 puntos, su cierre más bajo desde el 28 de junio.
El índice de acciones italianas cedió un 4 por ciento con un fuerte volumen de negocios y tocó su nivel más bajo en más de un año, por la preocupación de que la tercera mayor economía de la zona euro, que tiene una de las mayores deudas públicas en el mundo, pueda ser la próxima en sucumbir a la crisis.

5 comentarios:

El Genio dijo...

Roma, 11 jul (EFECOM).- Las finanzas italianas volvieron hoy a ser presa de la desconfianza de los mercados ante la posibilidad de que se produzca un contagio de la crisis griega, lo que llevó a la prima de riesgo de Italia a superar la barrera psicológica de los 300 puntos básicos.

Al cierre del mercado, el diferencial entre el bono italiano a diez años y el alemán del mismo plazo se situó en los 300,7 puntos básicos, lo que supone un nuevo récord desde que Italia entró en el euro y que hace que, solo en las últimas horas, la prima de riesgo de Italia haya subido más de 40 puntos básicos.

Así las cosas, el bono a diez años de Italia, país que cuenta con una deuda pública superior al 120 % de su PIB, cuenta ya con un récord de rentabilidad del 5,679%, frente al alemán del mismo tipo, que tiene un 2,672%.

La preocupación es máxima entre las autoridades y los sectores económicos italianos en este momento, ante la posibilidad de que Italia esté siendo objeto de un ataque especulativo, después de que las agencias de calificación Standard & Poor"s (S&P) y Moody"s hayan advertido al Gobierno de una posible rebaja en su calificación ante el alto endeudamiento y la debilidad de su crecimiento económico.

En este sentido, el presidente de la República, Giorgio Napolitano, lanzó hoy un mensaje a la unidad nacional ante las "turbulencias de los mercados", mientras que el primer ministro, Silvio Berlusconi, permanece sin comparecer en público, después de que el domingo anulara una intervención telefónica en un acto de su partido ante una posible consecuencia negativa en la Bolsa.

"Hoy más que nunca debería liberarse en nuestro país un compromiso de cohesión nacional que necesitamos para afrontar las difíciles pruebas que están a la orden del día", indicó Napolitano, en un acto en la sede de la Presidencia de la República.

La cuestión se centra ahora en conseguir ofrecer certezas a los mercados para que deje de subir la prima de riesgo de la deuda italiana y se frene la caída cuesta abajo y sin frenos de la Bolsa de Milán, que hoy empeoró el resultado del pasado viernes, al cerrar muy próxima al 4 % de pérdidas.

Todas las miradas están puestas en el refrendo parlamentario al plan de ajuste de unos 48.000 millones de euros que el Gobierno de Berlusconi aprobó hace unos días, cuyo contenido, a día de hoy, aún sigue siendo incierto y que, como lo presentó el Ejecutivo, deja el mayor peso del ahorro para la siguiente legislatura, en 2013 y 2014.

En este sentido, la canciller alemana, Ángela Merkel, que ayer conversó por teléfono con Berlusconi, aseguró hoy que debe ser Roma quien tranquilice a los mercados, aplicando y cumpliendo programas de ahorro y planes de consolidación de las cuentas públicas, aunque expresó su confianza en el Ejecutivo italiano.

Sobre el plan de ajuste se pronunciaron este lunes los socios de Gobierno de Berlusconi, la Liga Norte (LN), cuyos ministros de Interior y Reformas para el Federalismo, Roberto Maroni y Umberto Bossi, apostaron por que las medidas de austeridad consigan aprobarse en el Parlamento lo antes posible.

"Italia está en un momento dificilísimo. Creo que está bien que todos se den cuenta porque en algunos momentos creo que no hay la percepción de esta consciencia. Nosotros tenemos que aprobar inmediatamente el plan de ajuste, quizá incluso anticiparlo", dijo, en esta línea, la presidenta de la patronal italiana Confindustria, Emma Marcegaglia, en un acto en Módena (norte).

El líder del opositor Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, indicó durante su viaje a Oriente Medio que Italia es sólida, pero que el Gobierno de Berlusconi "ofrece solo palabrería y señales de humo".

En un congreso celebrado hoy en Milán, el italiano Lorenzo Bini Smaghi, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), advirtió de que existe ya un "contagio directo" en los mercados de la crisis de deuda soberana a los títulos bancarios.

El Genio dijo...

Alemania y Países Bajos exigen la participación del sector privado aunque se considere impago, pero Salgado avisa del riesgo de más inestabilidad

BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

Los ministros de Economía de la eurozona han mantenido este lunes sus discrepancias sobre la contribución de la banca al segundo rescate de Grecia. El enfrentamiento retrasará probablemente hasta septiembre la aprobación de este nuevo plan de ayuda, pese a las fuertes tensiones en los mercados.

Alemania y Países Bajos exigen que la participación del sector privado sea "sustancial" aunque las agencias de "rating" lo consideren un impago, mientras que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, se ha alineado con el Banco Central Europeo (BCE) y ha avisado de que de que ello podría aumentar la inestabilidad en los mercados.

La reunión extraordinaria previa al Eurogrupo de los mandatarios de las instituciones de la UE sobre la crisis de deuda ha concluido sin ningún resultado o avance visible pese a la expectación generada. La convocó el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y asistieron el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; el del BCE, Jean-Claude Trichet; el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker; y el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

"Cuanto más tiempo tardemos, más corremos el riesgo de una quiebra y dejamos de controlar la situación", ha avisado el ministro de Finanzas griego, Didier Reynders, que ha admitido su "preocupación" por las "tensiones" en Italia y otros países de la eurozona. Sin embargo, tanto el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaüble, como el holandés, Jan Kees de Jager, han minimizado el riesgo de contagio a Roma.

En contraste, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha admitido que la crisis ha alcanzado una dimensión "más sistémica" y que "no se puede hablar de uno o de otro país" sino "de la estabilidad del euro en su conjunto". "Tenemos que dar una imagen de unidad, tenemos que dar una imagen de firmeza y tenemos que dar una imagen de determinación, de que haremos todo lo que sea necesario para garantizar la estabilidad del euro", ha reclamado.

El Genio dijo...

Salgado ha insistido en que la contribución de la banca al segundo rescate de Grecia debe ser "voluntaria" y "procurar la suficiente estabilidad en los mercados financieros". "Nosotros hemos sido siempre muy prudentes en esta consideración porque entendíamos que podía generar inestabilidad. Me habrán escuchado a mi desde el principio que esta idea se puso sobre la mesa mi temor a que generara inestabilidad en los mercados", ha apuntado.

"Estamos todavía a tiempo de revertir esa inestabilidad en los mercados y eso es lo que debemos hacer sin más tardanza", ha señalado. España secunda así la posición del BCE, que sostiene que cualquier participación de la banca que sea considerada impago provocará un efecto contagio en toda la eurozona similar al que causó la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en 2008.

Sin embargo, Alemania y Países Bajos mantienen su exigencia de que los bancos aporte una contribución "sustancial" al nuevo plan de ayuda a Atenas, incluso aunque las agencias de "rating" interpreten esta participación del sector privado como un impago, según ha repetido el ministro holandés de Finanzas, Jan Kees de Jager.

"Una participación sustancial del sector privado es una precondición para Países Bajos y Alemania", ha dicho De Jager. "No decimos que tenga que ser obligatoria, todavía queremos que sea voluntaria, pero algunas agencias de "rating" verán cualquier participación sustancial como no completamente voluntaria", ha explicado.

"Queremos que se haga de forma voluntaria, pero tiene que haber una participación sustancial del sector privado. Es nuestro compromiso y lo que nuestro parlamento pide", ha insistido el ministro holandés.

"Estoy buscando más una solución que un "rating"", ha dicho por su parte el ministro belga de Finanzas. "Si hay una reacción negativa de las agencias de "rating" esto no es un problema", ha agregado.

El Genio dijo...

Londres, 11 jul (EFECOM).- La Bolsa de Londres perdió hoy un 1% y continúa por debajo de la barrera de los 6.000 puntos ante la incertidumbre sobre la operación entre News Corporation y BSkyB y el temor por la deuda europea.

El índice principal, el FTSE-100, perdió 61,42 puntos, el 1,03%, hasta las 5.929,16 unidades, mientras que el intermedio, el FTSE-250, acabó la sesión con un descenso de 194,20 puntos, el 1,61%, hasta las 11.880,06 unidades.

Algunos de los mayores bancos del Reino Unido perdieron más de un 3% ante la preocupación que genera la posibilidad de que grandes países de Europa, como Italia, sigan un camino similar al de Grecia.

Barclays perdió un valor de 9,3 peniques, hasta los 233,95, mientras que el Royal Bank of Scotland cayó 1,5 peniques, hasta los 35,7 y Lloycs Banking Group cedió 1,7 peniques, para quedar en 44,8 peniques.

BSkyB, por su parte, cayó cerca de un 5%, hasta los 715,25 peniques, una pérdida moderada respecto a la que se apuntaba a mitad de la sesión, cuando los analistas predecían que News Corporation iba a retirar la oferta por la cadena.

La aseguradora Avia, muy expuesta a los mercados continentales, también sufrió pérdidas y cayó hasta los 419,1 peniques, después de perder 16,7 peniques.

En verde cerró International Power, que ganó 7,8 peniques y se situó en los 309,1 peniques, ya que los analistas consideran que la decisión del Gobierno australiano de grabar las emisiones de CO2 tendrá un impacto menor en su cuenta de resultados.

Al cerrar el parqué londinense, las compañías con más pérdidas resultaron Essar Energy -que quedó en los 376,3 peniques hasta los 21,6-, BSkyB, Royal Bank of Scotland y Aviva.

La incertidumbre sobre la deuda griega añadió presión al euro, valorado al final de la sesión en 1,4040 dólares, mientras que la libra también avanzó respecto a la moneda comunitaria y cerró a 1,1340 euros.

Londres ha seguido la tendencia a la baja de la mayoría de las bolsas el mundo, que todavía acusaron la divulgación la semana pasada de las cifras del desempleo en EEUU, que subió en junio hasta el 9,2%, su nivel más alto desde diciembre.

El Genio dijo...

EFE







Lunes, 11 de Julio de 2011- 19:09 h.


Lisboa, 11 jul (EFECOM).- La nueva ola de incertidumbre sobre los efectos de la crisis de la deuda en Europa se cebó hoy sobre la bolsa y los intereses de la deuda de Portugal, cuyos bancos han perdido más de novecientos millones de euros de capitalización bursátil esta sesión.

La Bolsa de Lisboa tuvo hoy la peor sesión del año, con una caída del 4,28 % que le hizo perder la cota de los siete mil puntos y quitó una buena tajada al valor de la banca lusa, justo en la semana en que se anuncian las pruebas de estrés de los bancos europeos.

Los tipos de interés de la deuda portuguesa volvieron entretanto a subir con la preocupación de los mercados y así la rentabilidad de las obligaciones a tres años, muy sensibles porque marcan el fin de la ayuda internacional a Portugal, sobrepasó hoy por primera vez el 20 %.