Welcome

The mathematician of the Complutense University of Madrid, José-Vidal Ruiz Varela, argues that Europe must raise its borrowing limit, leaving its deflationary policy.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

lunes, 4 de julio de 2011

Encuentran 43 cadáveres desfigurados en una región siria fronteriza con Turquía

Efe | El Cairo
Un total de 43 cadáveres desfigurados han sido encontrados en la zona de Yabal Zauya, en la provincia siria de Idleb, cerca de la frontera con Turquía, según denunciaron este domingo los denominados Comités Locales de Coordinación del país árabe.
Los vecinos solo han podido identificar a uno de los cadáveres aparecidos en las áreas de Tel Troan y Tel Yun, en Yabal Zauya, afirmó en Facebook el mencionado grupo opositor, que no especificó cuándo se produjo el hallazgo.
Entretanto, en Hama, en el centro del país, pudieron verse este domingo varios tanques del Ejército entrando en la ciudad, un día después de la destitución del gobernador de la provincia del mismo nombre, Ahmed Jaled Abdelaziz, según informó la organización Días de Rabia Sirios. El grupo expresó su temor a que se produzca una represión militar de gran envergadura.
Un comunicado de la Organización Nacional para los Derechos Humanos en Siria elevó a 32 la cifra de muertos en la jornada de protestas del viernes pasado en varios puntos del país.
La misma ONG denunció la detención de cientos de personas durante las manifestaciones, duramente reprimidas por las fuerzas del orden.
Anteriormente, los opositores habían calculado en 24 el número de fallecidos del viernes.
Por otro lado, varios activistas opositores convocaron para el próximo día 16 una reunión bajo el nombre de Congreso Nacional para la Salvación.
El destacado activista Haizam al Maleh explicó en un vídeo colgado en internet que esa cita tiene el objetivo de tratar un documento que incluya "bases nacionales" para salvar el país.
Al Maleh aseguró que miembros de los partidos políticos y representantes de las distintas tendencias están invitados a la reunión.
Los reunidos discutirán, asimismo, la formación de comités, de un Gobierno provisional o de un consejo nacional para "rellenar el vacío que habrá después de la inminente caída del régimen".
Desde el inicio de las protestas contra el régimen de Bashar Asad, a mediados del pasado mes de marzo, han muerto 1.368 civiles y 346 militares y policías, según el último recuento del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

2 comentarios:

El Genio dijo...

El movimiento contestatario en Siria ahora llega mucho más lejos. De los 14 muertos que se contabilizaron en la represión del viernes, algunos murieron en Latakía, una ciudad portuaria poco religiosa. Y el incendio ha llegado también a Alepo, la metrópoli del norte, hasta ahora poco afectada por las revueltas. "Hubo protestas en siete u ocho barrios de la ciudad, algo que al régimen le preocupa enormemente", relata Abdulrahman. "Si pierden Alepo, pierden Siria: esta ciudad no es sólo un centro comercial fundamental sino un modelo del país a escala: hay suníes, alawíes, kurdos, muchos cristianos..."

El ejército no ha entrado en Alepo, pero las protestas fueron brutalmente reprimidos –como ya ocurrió el jueves– por sicarios al servicio del régimen, los tristemente famosos 'shabiha', que llevan semanas sembrando el terror entre la población civil. En Latakía y otras zonas del noroeste, estos matones pertenecen a una mafia de narcotraficantes y contrabandistas bajo tutela de dos primos del presidente: Mundhir y Fawwaz Asad. Compuestos por jóvenes de familias alawíes –de la misma rama antidogmática y liberal del Islam– suelen jugar con la desconfianza entre éstos y la población suní para forjar una tropa fiel al régimen.

No así en Alepo: "Aquí los 'shabiha' son suníes", asegura Hefiz Abdulrahman. "Y cobran por su trabajo: unos 2.000 liras (30 euros) al día, a cuenta de los servicios secretos. Se apostan en la puerta de las mezquitas para observar a quienes salen de rezar –normalmente el momento para coordinar una protesta, ya que el rezo es la única reunión pública permitia– y a la menor señal de que hay planes de manifestación apalean o detienen a los dirigentes". El que Damasco recurra ya a sicarios pagados, al más puro estilo de los 'baltaguía' egipcios que aterraron a los manifestantes de Tahrir, es una señal más de la debilidad del régimen, que ya no puede contar con sectores fieles.

Y nada indica que los rebeldes se dejen amedrentar. "A partir de ahora, las manifestaciones ya no serán sólo los viernes", cree el activista. "Serán diarias".

Destituido el gobernador de la ciudad

Las revueltas en Siria se han cobrado su tercera víctima política. El viernes, el presidente Bashar Asad destituyó al gobernador de Hama, Ahmed Khaled Abdulaziz, después de que esta ciudad del noroeste viviera una manifestación inmensa. En abril había tomado la misma medida respecto a los gobernadores de Homs y Deraa, ciudades también 'revueltas'.

La agencia oficial siria no informó sobre las causas de la destitución, pero está en boca de todos. "El gobernador huyó de la ciudad al ver que cientos de miles salían a protestar", informa Hefiz Abdulrahman un activista sirio kurdo exiliado en Turquía. "Hay quien habla de medio millón de personas". Las agencias, más cautelosas, estiman su número en 200.000. El viernes anterior, una cifra similar ya había tomado las calles de esta ciudad, feudo del conservadurismo religioso. Fue en Hama donde, hace 30 años, se gestionó un movimiento religioso rebelde que intentó montar un frente armado contra el régimen de Hafez Asad... y fue brutalmente aplastado, con decenas de miles de muertos, en 1982.

El Genio dijo...

Al menos quince militantes de Al Qaeda y diez soldados yemeníes murieron hoy en enfrentamientos que se desataron alrededor de una base militar en la ciudad de Zinyibar, en el sur del Yemen, según fuentes militares.

Las fuentes explicaron que otros doce soldados y veinte fieles a Al Qaeda resultaron heridos en los choques, que comenzaron esta madrugada y todavía continúan.

La provincia de Abyan y su capital Zinyibar son escenario desde hace más de un mes de violentos enfrentamientos entre el Ejército y los militantes del grupo terrorista, que controlan la ciudad desde el pasado 27 de mayo.