Europa Press
Willian Hill, la mayor casa de apuestas de Reino Unido, considera que, tras el segundo rescate de Grecia, España cuenta con las mayores probabilidades de convertirse en el siguiente país de la eurozona en solicitar aistencia financiera a sus socios para poder hacer frente a su deuda
Willian Hill, la mayor casa de apuestas de Reino Unido, considera que, tras el segundo rescate de Grecia, España cuenta con las mayores probabilidades de convertirse en el siguiente país de la eurozona en solicitar aistencia financiera a sus socios para poder hacer frente a su deuda.
De este modo, William Hill propone a sus usuarios una cotización de 1,10 euros por cada euro invertido si finalmente España tuviera que pedir oficialmente ayuda a instituciones como el FMI, el BCE y la UE.
Junto con España, la casa de apuestas también analiza la situación de otros país, como Italia, que en el caso de que tuviera que recibir ayudas europeas para cubrir sus desequilibrios financieros, William Hill ofrece 3 euros por cada 1 apostado.
Asimismo, en el caso de que Bélgica se viera forzado a pedir un rescate financiero, la casa de apuestas ofrece 5 euros por cada uno invertido, mientras que respecto a Chipre y Eslovenia se ofrecen 7 y 8 euros, respectivamente, por cada uno apostado.
Por el contrario, Alemania es el país de la Unión Europea que, según las apuestas, tiene menor riesgo de experimentar un rescate financiero.
Así, William Hill ofrece 500 euros por cada uno invertido a aquellos usuarios que deseen apostar a que finalmente Alemania reciba también ayudas económicas.
SALIDA DEL EURO
Por otro lado, la casa de apuestas ha puesto también a disposición de sus usuarios diferentes cotizaciones sobre cuáles serán los primeros países en dejar de formar parte de la Eurozona.
En este sentido, William Hill ofrece 5 euros por cada uno invertido si Portugal se convierte en el primer país en abandonar el bloque del euro, mientras que la cuota sube a 8 euros por cada uno apostado si finalmente fueran Alemania o Irlanda los países que salieran del euro.
En este sentido, Malta, Estonia, Austria, Finlandia, Luxemburgo y Países Bajos son los seis países europeos con menores posibilidades de dejar la moneda común, por lo que la casa de apuestas ofrece 33 euros por cada euro apostado a todos los usuarios que consideren esta opción como la más probable.
Welcome
The mathematician of the Complutense University of Madrid, José-Vidal Ruiz Varela, argues that Europe must raise its borrowing limit, leaving its deflationary policy.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
martes, 5 de julio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
El número de empresas y personas insolventes toca récords en primer semestre
El número de empresas y personas que fueron declaradas en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en el primer semestre del año tocó un nuevo récord al situarse en 3.379, un 12 % más que en la primera mitad de 2010, según el Baremo Concursal elaborado por PriceWaterhouseCoopers.
EFE
Lunes, 4 de Julio de 2011- 13:15 h.
Ese estudio, que se basa en los datos de insolvencias publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), revela que el 80% de los concursos de acreedores (equivalentes a 2.721) correspondieron a empresas, con un alza del 12 % respecto al primer semestre del año pasado.
Por su parte, 658 particulares fueron declarados en suspensión de pagos entre enero y junio, lo que supuso un incremento del 5,5 % en variación interanual.
Según PriceWaterhouseCoopers, el incremento de las insolvencias entre empresas se debió al vencimiento de muchas de las refinanciaciones realizadas en 2008, que se pactaron para periodos de 2 a 3 años.
"Muchas de estas refinanciaciones vencieron en 2010 y empiezan a vencer en 2011, provocando por ello la entrada en concurso de estas compañías", explica la firma, que considera que el nuevo récord de procedimientos registrado en el primer semestre "denota que la situación financiera y económica de España durante este periodo continúa en un estado delicado".
Las insolvencias también tuvieron un impacto considerable en el empleo, ya que afectaron a 58.076 trabajadores en los seis primeros meses de 2011, lo que supone un alza del 18 % respecto al primer semestre de 2010.
Además, las empresas que entran en concurso son muy pequeñas, como prueba el hecho de que el 60 % "prácticamente no cuentan con activos", señala PriceWaterhouseCoopers.
Por Comunidades Autónomas, la que más procesos de insolvencia de empresas registró en la primera mitad del año fue Cataluña, con 595 concursos, un 1 % más, seguida de Comunidad Valenciana, con 416 procedimientos y un alza del 7 %.
Madrid se situó en tercer lugar, con 375 concursos de acreedores de empresas y un crecimiento del 13 %, mientras que Andalucía acogió 269 procesos, un 27 % más.
Barcelona, 4 jul (EFECOM).- Los concursos de acreedores han crecido un 1 % en Cataluña durante el primer semestre de 2011, consolidando a esta comunidad autónoma como la economía en España que registra el mayor número de insolvencias.
El aumento del 1 % de empresas en esta situación ha elevado hasta 595 las compañías en concurso de acreedores, según recoge el baremo concursal de la empresa consultora PwC realizado mediante la información publicada en el BOE.
En suma, Cataluña representa el 22 % del total de sociedades en concurso de acreedores, seguida por la Comunidad Valenciana (15 %) y la Comunidad de Madrid (15 %).
La actividad concursal de empresas en España registró 2.721 insolvencias durante los primeros seis meses del año, lo que representa un 12 % más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. EFECOM
El Senado rechaza aplicar la "dación en pago"
La Comisión de Economía del Senado ha rechazado una moción del BNG que reclamaba cambiar la legislación hipotecaria para obligar a las entidades a aceptar que con la entrega de la vivienda sea suficiente para cancelar cualquier préstamo con el único voto en contra del PSOE, mientras que PP, CiU y PNV se han abstenido. El senador nacionalista gallego Xosé Manuel Pérez Bouza ha defendido la necesidad de esta media para poner fin a un abuso bancario que mantiene en una total desprotección a muchos ciudadanos que viven auténticos dramas económicos.
La morosidad de las entidades financieras se situará en el 18% en el tercer trimestre, tras alcanzar el pasado mes de abril los 102.500 millones de euros, un 11,3% más que en el mismo mes del año anterior, a pesar del aumento en la renegociación de las hipotecas por parte de las entidades financieras, según el Boletín Gesif Axesor. Así, el informe sitúa la ratio de morosidad cerca del 8% al cierre de 2011, e indica que el pasado mes de abril superó el 6,4%. También apunta que en el tercer trimestre del año el crédito concedido por las entidades financieras podría situarse en los 1,56 billones de euros constantes, y remarca que el crédito concedido se redujo en un 4,1% en abril.
A mitad de año, España ya ha emitido el 72% de la nueva financiación prevista
Las emisiones de deuda por parte del Tesoro siguen realizándose a un ritmo muy elevado, pese a las promesas de contención del Gobierno. Las emisiones netas alcanzan a mitad de año los 34.087 millones de euros, el 72,2% del total previsto para el conjunto del ejercicio y superan en un 22% las realizadas en el mismo periodo de 2010. Cumplir el objetivo obligaría a emitir sólo 13.100 millones netos hasta fin de año.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha cerrado hoy una emisión de deuda de 1.750 millones de euros en bonos a cinco años, casi un 50% menos del objetivo fijado, que ascendía a 3.000 millones. Se trata de la tercera emisión que hace este fondo, necesaria para dotarse de liquidez que posteriormente irá a parar al capital de las entidades que soliciten la ayuda estatal. El Frob ha pagado 80 puntos básicos sobre el tipo de interés que paga actualmente España por la deuda a cinco años. Esto equivale a una rentabilidad del 5,52%.
Fuentes del FROB aseguran a ELMUNDO.es que con esta emisión de 1.750 millones están cubiertas las necesidades de financiación para la reestructuración del sector financiero y, aunque consideran que la situación de liquidez es holgada, justifican esta nueva emisión para continuar "en la línea de prudencia del FROB de contar con los máximos recursos posibles".
El bajo volumen recaudado pone de manifiesto las complicaciones que tiene el Estado para acceder a los mercados, en medio de la incertidumbre generada por el rescate a Grecia y con la prima de riesgo de España en los 246 puntos. Esta mañana la agencia de rating Fitch había otorgado una nota de AA+, la misma que concede a la deuda pública del Tesoro, que en última instancia es quien actúa como garante de esta emisión.
El Frob fue creado en junio de 2009 con un volumen inicial de 9.000 millones, aunque tiene una capacidad de endeudamiento de hasta 99.000 millones. De la cantidad inicial, dos tercios se dotaron con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), mientras que el otro tercio correspondió al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Esta es la tercera emisión de deuda que hace el FROB desde su creación. Las dos anteriores sí alcanzaron el importe esperado de 3.000 millones de euros.
Publicar un comentario