Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

De Guindos confirma que la economía volverá a entrar en recesión

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha hablado de "crecimiento negativo" en el último trimestre del año y el primero de 2012.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anticipado que España entrará en recesión en el primer trimestre de 2012, que registrará un crecimiento negativo, al igual que el último trimestre de este año, en el que el PIB descenderá entre el 0,2% y el 0,3%, según sus previsiones.
Durante la toma de posesión de los nuevos altos cargos del Ministerio de Economía, De Guindos ha señalado que los dos próximos trimestres "no van a ser sencillos" ni para el PIB ni para la creación de empleo, y ha añadido que hacer previsiones más allá de seis meses es "muy difícil". "Los dos próximos trimestres, que nadie se engañe, no van a ser sencillos ni para el PIB ni para el empleo", ha admitido el nuevo ministro de Economía, tras señalar que el perfil del 2012 será de "desaceleración", lo que debe ser un "acicate" para sacar adelante las reformas pendientes. De Guindos ha reconocido que llegan "tiempos difíciles", aunque ha resaltado que es el momento de tomar decisiones, para lo que cuenta con "el esfuerzo, la dedicación y la lealtad" de sus colaboradores, en referencia a los nuevos altos cargos del Ministerio de Economía y Competitividad.
De hecho, han tomado posesión y jurado su cargo el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, el subsecretario de Economía y Competitividad, Miguel Temboury Redondo y la directora del gabinete del ministro, Rosa María Sánchez-Yebra.
De Guindos les ha recordado a todos que van a jugar un "papel importante" en la economía española porque la agenda de reformas es "amplia y profunda", ya que, entre otras cosas, España jugará un "papel importante" en el futuro marco institucional del euro.
El nuevo ministro ha subrayado que su Departamento tiene por delante tres tareas fundamentales: culminar la reestructuración del sector financiero, que es "imprescindible" para volver a la senda de crecimiento, acometer la reforma de los mercados y servicios y promover la integración de ciencia y tecnología en el Departamento.
De la misma forma, el Ministerio de Economía tendrá que ayudar en la reforma laboral que implementará el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y en la consolidación fiscal que perseguirá el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Aznar, presente en la toma de posesión
"Disfrutad ahora porque queda una agenda complicada", ha señalado de Guindos a los nuevos altos cargos del Ministerio, tras valorar el trabajo de sus antecesores, algunos "buenos amigos" como Alfredo Bonet o José Manuel Campa, que han dado "lo mejor de ellos" en época "difícil" y para los que las puertas del Ministerio siguen "abiertas".
La toma de posesión ha estado presidida por De Guindos, que ha estado acompañado por la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
Además, ha contado con la presencia del ex presidente del Gobierno, José María Aznar y algunas personalidades del mundo económico y financiero, como el presidente de la AEB, Miguel Martín.

3 comentarios:

El Genio dijo...

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ve en la inminente recesión de la actividad española un "acicate" para emprender las reformas del nuevo Gobierno dirigido por Mariano Rajoy.

La recesión es la encadenación de dos trimestres consecutivos de contracción. La crisis iniciada en verano de 2007 en Estados Unidos llegó a España a finales de aquel año. La ralentización de la economía culminó con una recesión de siete trimestres de la que se salió a principios de 2010, aunque la frágil recuperación se ha roto con una doble recesión a finales de 2011: según De Guindos, la economía se contraerá al menos en el semestre que comprende octubre de este año y marzo del próximo.

El Gobierno se enfrenta a un doble reto: cumplir con los ajustes fiscales prometidos a la Unión Europea y, a la vez, estimular la recuperación de la economía. Estos son los planes del Ejecutivo.

Recortes del gasto público

El objetivo de déficit público es del 6% del Producto Interior Bruto (PIB) para 2011 y del 4,4% para 2012. Sin embargo, la caída de la recaudación y el desfase en las cuentas de las comunidades autónomas podrían provocar este año un incumplimiento de este vital compromiso ante Europa y los mercados. Según la fundación de las cajas de ahorros (Funcas), Rajoy podría encontrarse con un exceso del 2% del PIB en las cuentas públicas de 2011.

El Gobierno se ha marcado como objetivo reducir el déficit público en, como mínimo, 16.500 millones de euros en 2012 para situarlo en el objetivo de ese año. Para ello recortará "en todo" menos en pensiones, que serán revalorizadas según el IPC de enero.

El Consejo de Ministros de este viernes aprobará un paquete de medidas extraordinarias entre las que se incluirá la congelación de las pensiones de los funcionarios, uno de los recortes que hará durante su mandato en la administración pública, entre los que se prevén también la no reposición de puestos desaparecidos por jubilaciones y bajas.

Reforma financiera

La reestructuración del sistema financiero es "vital e imprescindible" para De Guindos. Iniciada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, la reforma ha fusionado hasta ahora las 45 cajas de ahorros que había antes en algo más de una docena de mayor peso en el sistema financiero.

El ministro de Economía advirtió en un artículo del suplemento MERCADOS que esta reforma es una prioridad "sólo por detrás de la reforma laboral". Para ello se muestra a favor de la creación de un 'banco malo' que compre los 'activos tóxicos' que lastran los balances de las entidades y les impiden volver a conceder préstamos a hogares y empresas.

El Genio dijo...

No obstante, De Guindos es consciente de que el 'banco malo' precisa de una transparencia total para que los ciudadanos entiendan qué activos provocarán pérdidas a las arcas públicas y cuales serán subastados en el futuro dando beneficios.

Los bancos mantienen en sus libros la pesada herencia de los años del 'boom del ladrillo', pisos no vendidos que, en opinión de muchas instituciones, deberían bajar de precio. Para intentar estimular su venta, Rajoy plantea recuperar la deducción en el IRPF por inversión en vivienda habitual.

Reforma laboral

En un país con casi cinco millones de parados, un 22% de la poblacióna ctiva, Rajoy ha decidido priorizar sus reformas en la lucha contra el paro. Para ello convocó a patronal y sindicatos antes de su investidura.

De Guindos y la patronal coinciden en que el marco laboral actual "tiene raíces franquistas". Incluso el vicepresidente de la CEOE, Arturo Fernández, cree que el actual Gobierno hará la reforma laboral que piden las empresas.

Las claves de la reforma del mercado de trabajo pasan por mejorar la competitividad cambiando el sistema de negociación colectiva, reforma que no culminó Zapatero y que en opinión de De Guindos es el origen de "un sistema altamente inflexible" al depender en gran medida de los convenios sectoriales y de la ultraactividad, la prórroga en caso de desacuerdo entre empleados y empresarios.

Otras medidas son eliminar la mayoría de los puentes y traspasar los festivos al lunes y bonificación del 100% de las cuotas de la Seguridad Social el primer año en el caso de la contratación de menores de 30 años que accedan a su primer empleo.

Facilidad para la creación de empresas

Otra de las reformas previstas por el Ejecutivo de Rajoy es la que afecta a las trabas burocráticas del mercado de bienes y servicios, un problema que es más grave en España que en otros países de Europa.

Precisamente la Unión Europea ha aprobado una directiva para que los países miembros reduzcan los trámites burocráticos para las pequeñas y medianas empresas.

Otras medidas

A las reformas planteadas para iniciar la senda de la recuperación se suman otras a más largo plazo, como un gran cambio en el modelo educativo que ampliará el bachillerato de dos a tres años; la corrección del déficit eléctrico para que la factura de la luz no se apoye entera sobre los hombros de los ciudadanos; la reforma de la Justicia y un Plan Integral del Turismo.

Unknown dijo...

El Gobierno baraja ahorro de 4.000 millones con medidas del viernes

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha cifrado en alrededor de 4.000 millones de euros el impacto del primer ajuste que aprobará el Gobierno el próximo viernes en Consejo de Ministros, aunque ha matizado que aún no se ha tomado una decisión al respecto. En conversación informal con los periodistas tras la apertura solemne de la legislatura en el Congreso, De Guindos ha explicado que esa podría ser la parte proporcional para el primer trimestre del total los 16.500 millones que habría que recortar en el conjunto del año para cumplir con el objetivo de déficit público del 4,4 % del PIB.