SAN FRANCISCO (MarketWatch)
The members of the euro single currency bloc will provide 150 billion euros of additional resources to the International Monetary Fund, European Union finance ministers said in a statement on Monday.
The money will be provided in the form of bilateral loans, the statement said.
The statement was issued after EU finance ministers conferred by telephone about efforts to contain the persistent sovereign debt crisis afflicting the region.
The Czech Republic, Denmark, Poland and Sweden, which are not members of the euro, said they were willing to take part in reinforcing IMF resources, the statement said, but no details were given about how much those countries would contribute.
"The United Kingdom has indicated that it will define its contribution early in the new year in the framework of the G20," the statement said.
The statement also said the EU would welcome participation from G20 members and "other financially strong IMF members to support the efforts to safeguard global financial stability" by contributing to boosting IMF resources
Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
2 comentarios:
BRUSELAS, 19 (EUROPA PRESS)
Los ministros de Economía de la eurozona han acordado este lunes tras una teleconferencia de cuatro horas de duración aportar 150.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de préstamos bilaterales, con el objetivo de reforzar los cortafuegos financieros contra la crisis de deuda.
A España le corresponderá contribuir con 14.800 millones de euros a este refuerzo, el 9,91% del total. Entre los grandes países de la eurozona, Alemania pondrá 41.500 millones (27,67%); Francia, 31.400 millones (20,94%) e Italia, 23.480 millones (15,66%).
Reino Unido se ha negado a contribuir en el marco de la UE, lo que ha hecho imposible alcanzar los 200.000 millones de euros que habían acordado los líderes europeos en la cumbre del 8 y 9 de diciembre. Londres "ha indicado que definirá su contribución a principios del próximo año en el marco del G-202, asegura el comunicado hecho público al término de la reunión.
Durante la teleconferencia, República Checa, Dinamarca, Polonia y Suecia "han indicado su disposición a participar en el proceso de reforzar los recursos del FMI", pero tampoco han concretado sus aportaciones.
Para algunos países de la eurozona, los compromisos asumidos "están sujetos a aprobación parlamentaria", asegura la declaración.
Los ministros de Economía de la UE han pedido además a "los miembros del G-20 y otros miembros del FMI financieramente sólidos que respalden los esfuerzos para salvaguardar la estabilidad financiera mundial contribuyendo a aumentar los recursos del Fondo".
"Estos recursos reforzarán la capacidad del FMI para cumplir sus responsabilidades sistémicas de ayudar a sus miembros, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta la ralentización económica en curso y las tensiones en los mercados financieros", señala la declaración.
Los ministros precisan que cualquier ayuda del FMI a los países afectados por la crisis de deuda "se basará en la condicionalidad normal" que impone el Fondo, es decir, en un programa de recortes fiscales y reformas estructurales.
Sofía, 19 dic (EFECOM).- Bulgaria no participará de ningún modo en la aportación de capital para reforzar los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) destinados a países endeudadas de la eurozona, tal y como anunció hoy el ministro Finanzas, Simeón Dyankov.
"Bulgaria no participará ni dará ningún recurso financiero para elevar la capacidad del FMI de conceder dinero a países en crisis", subrayó Dyankov en rueda de prensa, tras participar en una tele conferencia con sus colegas de los 17 países de la moneda única.
El ministro añadió que las razones de tal decisión son dos: la primera es que Bulgaria considera que en los últimos tres años el FMI no ha desempeñado un papel adecuado en la superación de la crisis económica y financiera en Europa, y particularmente en Grecia.
"La segunda razón es que no es correcto que países con disciplina fiscal como Bulgaria paguen y ayuden a países sin tal disciplina", subrayó Dyankov.
Publicar un comentario