Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

De Guindos: la banca debe destinar otros 50.000 millones de euros a pérdidas por el 'ladrillo'

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado que los bancos españoles deberán realizar provisiones de 50.000 millones de euros para hacer frente a los préstamos con riesgo en el sector inmobiliario
Así lo ha explicado De Guindos al periódico económico 'Financial Times'.
La cifra es superior a la prevista hasta ahora por los banca privada, según remarca el diario.
"Tenemos un problema inmobiliario en España, pero se puede manejar...
Estos 50.000 millones suponen el 4% del PIB de España. Esto no es Irlanda.
Es una orden de magnitud completamente diferente", ha asegurado el ministro.
Estas provisiones deberán formar parte de la nueva de reformas del sector financiero, en la que De Guindos afirma que es esencial que los bancos puedan sanear sus balances sin aumentar el déficit público.
Algunos analistas habían especulado con que el Gobierno de Mariano Rajoy crearía un gran "banco malo" con dinero público -como ya sucedió en Irlanda- que absorbería los activos dudosos de la banca derivados de la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007 y de la crisis económica europea.
Sin embargo, parece que los planes del Ejecutivo no van por ahí y que se inclina más por una nueva ronda de fusiones y absorciones.
"En la gran mayoría de los casos, los bancos pueden hacer provisiones por sí mismos de sus beneficios. Es algo que no se puede hacer en año pero sí en varios", ha asegurado el ministro
El Banco de España ha cifrado en 176.000 millones de euros los préstamos de riesgo relacionados con el sector inmobiliario y de la construcción de un total de 338.000 millones.
Las bancos han cubierto ya un tercio de estos activos 'tóxicos' con provisiones.
Se esperaba que tuvieran que destinar otro 20%.
Sin embargo, estos 50.000 millones extra suponen algo más del 28%, lo que supondrá un esfuerzo adicional cuando, además, deben hacer frente a los mayores requisitos de capital de la Unión Europea.

1 comentario:

BSP.net dijo...

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado en una entrevista con el 'Financial Times' que el Gobierno aprobará en marzo una nueva Ley que establecerá "estrictos instrumentos de control" sobre los presupuestos de las comunidades autónomas.

"Tendremos controles a priori, de modo que antes de aprobar los presupuestos, los gobiernos regionales necesitarán la 'luz verde' del Ejecutivo central", subraya.

Para De Guindos, "las dificultades de liquidez representan verdaderamente una oportunidad para imponer duras condiciones y medidas en términos de frenar los déficit de las regiones".

Estas medidas son solo una parte de una agenda de reformas económicas que De Guindos describe como "agresiva" y que el nuevo Gobierno quiere poner en marcha en sus 100 primeros días.

Además, De Guindos confía en que las reformas y las medidas de austeridad contribuyan a aumentar la confianza de España en los mercados, ya que "no podemos darnos el lujo de ir al mercado" y decir que España no va a aplicar una campaña ortodoxa en políticas fiscales, afirma.

"Esto es algo que sería muy perjudicial para la percepción de la economía española y muy perjudicial para la moneda única", subraya De Guindos.

En lo que respecta al paro, el ministro de Economía y Competitividad considera que en España, la caída del PIB durante la crisis era normal, pero ningún otro país, ni siquiera los rescatados, sufrió un deterioro del mercado laboral" de tal magnitud.

Así, a pesar de destacar que el elevado paro en España tiene "mucho que ver con la construcción", donde el ajuste ya se ha producido, apunta también a "la capacidad de las empresas para adaptarse a las condiciones".