Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Informe : El pacto fiscal solo ayudará a socavar al euro

LONDRES (Dow Jones)
El pacto fiscal de la Unión Europea no es una buena noticia para el euro
De hecho, con el tiempo el pacto probablemente infrinja más daño a la moneda única de lo que pueden imaginar los 25 líderes que lo firmaron
En primer lugar están las consecuencias políticas de aprobar la cesión de tanta soberanía fiscal a Bruselas
Además, están los términos mismos del pacto, con un techo para los déficit presupuestarios del 0,5% del PIB, lo que estrangula el crecimiento justo en momentos en que muchas de esas economías de la zona del euro necesitarán expandirse
Pero, lo que es más destacable, e incluso más perjudicial, es cómo está siendo promocionado el pacto
Los seguidores dicen que sus términos no son tan rígidos como parecen y que se puede ejercer más flexibilidad en tiempos de crisis
En otras palabras, el pacto está siendo diluido y soslayado antes de que se seque la tinta
¿No hubo un tratamiento similar en el Tratado de Maastricht, que limitaba los déficit al 3% del PIB, lo que originalmente hizo que la eurozona se encuentre con los actuales problemas de deuda?
Ciertamente, en el largo plazo, la disciplina fiscal solo puede ser vista como algo positivo debido a que los países que más gastan dentro de la zona del euro se verán forzados a adoptar políticas mucho más cuidadosas como las de Alemania
Pero, cuán bien recibida será esta pérdida de democracia en aquellos países donde el gasto más allá de sus posibilidades se ha transformado en una forma de vida?
Debido a que el nuevo acuerdo tiene que ser ratificado por todos los miembros, lo que significa referendos en al menos algunos de ellos, los mercados financieros podrían pronto obtener una medida de cuán bien es recibida la nueva medicina fiscal
La reacción en Francia será incluso más dramática, ya que recurrirá a las urnas en abril
El presidente Nicholas Sarkozy ha dicho que no intentará ratificar el nuevo acuerdo hasta después de las elecciones, pero el principal líder de la oposición, Francois Hollande, ha prometido renegociar los términos si llega al poder
En un intento por ayudar a su aliado a ganar las elecciones y preservar el pacto fiscal, la canciller alemana Angela Merkel ha quebrado una regla de oro de la política internacional al ofrecer participar en la campaña electoral de Sarkozy en Francia.
Esto está muy bien si Sarkozy gana
Pero si pierde, el impacto sobre las relaciones franco-alemanas podría ser devastador
Y los sondeos, por el momento, le asignan pocas probabilidades de ganar.
Entonces, aún más incertidumbre para el euro
Incluso si el pacto es ratificado en toda la región, sus términos solo dificultarán aún más la recuperación económica, especialmente en aquellos países periféricos que han estado sufriendo una prolongada recesión
En reconocimiento de esto, se espera que el pacto incluya cláusulas de salida que permitirán que se tomen medidas temporales en el caso de severas contracciones económicas
Todo eso está muy bien
No obstante, esta ausencia de una disciplina estricta y transparente hacia el pacto solo socavará la fe del mercado a medida que los recuerdos de la incapacidad del Tratado de Maastricht para controlar el gasto en la zona del euro afectarán al ya dañado euro frente a la comunidad de inversionistas

1 comentario:

geniopolis.net dijo...

Europa Press







Jueves, 2 de Febrero de 2012- 9:01 h.


En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,7% más.

La subida del desempleo en enero ha sido superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 130.930 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de enero de toda la serie histórica tras el de 2009 (+198.838 desempleados).

La subida de enero es la sexta consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, cuando 51.185, 95.817, 134.182, 59.536 y 1.897 personas más se sumaron a las listas de parados.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de enero ponen de manifiesto que las reformas laborales puestas en marcha por el Ejecutivo socialista "no han evitado que el despido sea el principal mecanismo de ajuste ante la caída de la demanda".

En este contexto, Hidalgo afirma que una reforma laboral como la que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy "está más que justificada" para poder devolver la confianza a trabajadores y empresarios y para que el despido "sea el último recurso".

Según los datos de Empleo, el paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 98.815 nuevas paradas (+4,5%), frente a un incremento del desempleo masculino de 78.655 hombres (+3,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.311.436 y el de varones, en 2.288.393.

Por sectores, el paro subió en enero en todos ellos, especialmente en los servicios, con 132.581 desempleados más (+5%). En la construcción se registraron 16.347 parados más (+2,1%), en la industria subió en 15.105 desempleados (+2,9%), en el colectivo sin empleo anterior repuntó en 7.155 personas (+15%) y en la agricultura aumentó en 6.282 desempleados (+4,3%).

En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el Inem un total de 1.038.601 contratos, casi un 7% menos que en enero de 2011. De ellos, 75.899 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,31% del total y un 26,1% inferior a la del mismo mes de 2011.

FUERTE ALZA EN PAÍS VASCO, NAVARRA Y ASTURIAS

El paro en el mes de enero subió en todas las comunidades autónomas, especialmente en el País Vasco, con un aumento del 7,20%, Navarra y Asturias, con porcentajes en torno al 6,7%, muy superiores a la media nacional que se situó en el 4,01%.

Además de estas tres comunidades, el paro se incrementó por encima de la media nacional en Castilla y León (5,46%), Cantabria (5,29), Galicia (5,05), Castilla-La Mancha (4,85), Madrid (4,66) y Andalucía (4,03), además de la subida de la ciudad autónoma de Ceuta (5,82%).

Aumentos por debajo de la media se registraron en Baleares (0,86 por ciento), Extremadura (2,46), Murcia (3,01), Cataluña (3,09), Comunidad Valenciana (3,13), Canarias (3,17), La Rioja (3,23), Aragón (3,70) y Melilla (1,03%).

En términos absolutos, el paro subió más en Andalucía (39.050), Madrid (22.756) y Cataluña, con 18.966 parados más.

En cuánto al mismo mes del año anterior (interanual), los incrementos más altos se dieron en La Rioja (15,62), Extremadura (13,54), Cantabria 13,27) y Ceuta (22,30%).

En términos absolutos, en el último año el paro subió especialmente en Andalucía (77.581), Cataluña (43.587) y Madrid (38.997).