Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Informe Resumen : Los bancos españoles destinarán 11.800 millones de euros para protegerse de posibles pérdidas

MADRID (EFE Dow Jones)
Seis bancos españoles dijeron el martes que destinarán este año 11.800 millones de euros a provisiones adicionales para cubrir el riesgo de sus activos inmobiliarios y otros 5.600 millones de euros en un colchón adicional, para así cumplir el nuevo plan del Gobierno de saneamiento del sector financiero
El Gobierno aprobó la semana pasada una regulación que obliga a los bancos a aumentar su cobertura de eventuales pérdidas de su cartera de activos inmobiliarios en un total de 50.000 millones de euros a lo largo de este año
Banco Santander SA, el mayor banco español por valor de mercado, destinará este año 2.300 millones de euros a nuevas provisiones para cubrir activos inmobiliarios, con el fin de cumplir la nueva normativa para sanear el sector financiero
El banco necesitaba 6.100 millones de euros en nuevas provisiones, pero ya cargó contra los resultados del año pasado 1.800 millones de euros y tiene un colchón de capital existente de 2.000 millones de euros
Para cubrir los 2.300 millones de euros, Santander dijo que empleará ganancias por valor de 900 millones de euros derivadas de la venta de Banco Santander Colombia, y el resto se obtendrá de ganancias de otras posibles operaciones y beneficios operativos de este año
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, el segundo mayor banco del país por capitalización bursátil, dijo que provisionará adicionalmente un total de 2.810 millones de euros en 2012
Los ejecutivos del banco indicaron que BBVA tratará de hacer esas provisiones "de golpe" en el primer semestre del año, y añadieron que no necesitará aumentar capital en 2012 para cumplir los requerimientos de la Autoridad Bancaria Europea
"Consideramos que estas rebajas en la cartera son extremadamente duras, como se ha visto, y extremadamente dolorosas", dijo el director financiero del banco, Manuel González Cid
Ahora "todo el mundo habrá reconocido este problema en sus balances", añadió
BBVA dijo que las nuevas provisiones supondrán un impacto de 1.360 millones de euros en los resultados de 2012
También el martes, CaixaBank SA, el tercer banco por capitalización, anunció que provisionará 2.436 millones de euros con el mismo propósito
Servihabitat, el holding inmobiliario de La Caixa, matriz de Caixabank, necesita provisionar otros 730 millones de euros
Los beneficios y las provisiones genéricas serán suficientes para cubrir las nuevas provisiones, dijo el banco en un comunicado al supervisor
Por su parte, las entidades de menor tamaño Banco Popular Español SA y Banco Sabadell SA, la quinta y la sexta por tamaño, respectivamente, también anunciaron sus necesidades de provisiones. Popular dijo que provisionará 2.600 millones de euros y destinará 850 millon de euros al colchón de capital adicional, mientras que Sabadell indicó que tendrá que provisionar 1.607 millones de euros y destinar otros 789 millones de euros al colchón de capital
Popular añadió que, incluso después de realizar esas provisiones, el banco prevé un beneficio "razonable" en 2012 y que tiene "perspectivas muy positivas" para 2013
Bankinter SA, un pequeño banco con poca exposición al sector inmobiliario, dijo que provisionará 146 millones de euros en total para cumplir los nuevos requerimientos

3 comentarios:

BSP.net dijo...

Arruinados los Españolitos de a pié ..... gracias al Sistema, gracias. Mejor dicho, a los de siempre. La guerra será total

geniopolis.net dijo...

DAVID ENRICH
LONDRES—Un grupo de bancos europeos acaba de revelar que no tuvieron que recurrir al programa de créditos del Banco Central Europeo (BCE), temerosos de que parezcan necesitados de un rescate.

En diciembre, el BCE repartió entre 523 bancos un total de 489.000 millones de euros, US$644.000 millones, en préstamos a tres años con un interés de 1%. El principal objetivo de la medida era evitar una situación en la que las entidades que tuvieran que refinanciar deuda perdieran el acceso a los mercados de capital.


European Pressphoto Agency
.
La amplia participación en el programa, conocido como Operación de Refinanciación a Largo Plazo, provocó una sensación de euforia en muchos ejecutivos bancarios e inversionistas, quienes pensaron que lo peor de la crisis europea había quedado atrás. Los analistas esperan que el BCE distribuya hasta 1 billón (millón de millones) de euros en una segunda ronda de préstamos programada para fines de febrero, en parte porque la entidad relajó las condiciones para otorgar los créditos.

No obstante, algunos ya han empezado a sonar la voz de alarma respecto a las posibles repercusiones de este programa. Una de las mayores preocupaciones de los bancos es que al recibir estos verdaderos salvavidas lanzados por el BCE podrían estar sujetos a una mayor injerencia política y regulatoria o tener un menor margen de maniobra para gestionar el banco en forma independiente. Esta clase de reacción podría disminuir el apetito por futuros préstamos del BCE, al menos entre los mayores bancos del continente.

Aún se desconoce cuántos bancos rechazaron los fondos del BCE, pero la lista incluye a Deutsche Bank AG y Barclays PLC. Aunque el BCE no divulga los nombres de las entidades que hicieron uso de los créditos, la mayoría de los bancos debería reportar esa información a fines de mes, cuando anuncien sus resultados de 2011.

geniopolis.net dijo...

Más de dos años después del rescate gubernamental de los bancos estadounidenses y europeos, la nueva situación ilustra cómo las instituciones financieras siguen siendo muy renuentes a ser etiquetadas como beneficiarias de una ayuda. Estos temores podrían socavar la efectividad del programa del BCE.

"El hecho de que nunca hemos recibido ningún dinero del gobierno nos ha vuelto, desde el punto de vista de nuestra reputación, muy atractivos para muchos clientes en el mundo y somos muy reticentes a perder" ese estatus, dijo Josef Ackermann, presidente ejecutivo de Deutsche Bank, al explicar la semana pasada las razones por las que el banco alemán no tomó créditos del BCE.

Ackermann agregó que Deutsche Bank no quedó muy satisfecho de su experiencia con la Fed en 2008, durante la primera etapa de la crisis financiera. Los reguladores estadounidenses alentaron a los bancos a pedir prestado y les dijeron que sus nombres no serían revelados. Cuando sus identidades fueron, posteriormente, divulgadas, los bancos fueron catalogados como beneficiarios de un rescate. "Aprendimos una lección", afirmó Ackermann. Otros ejecutivos del sector han expresados quejas similares en privado.

La Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido (FSA) alentó informalmente a que los bancos aprovecharan el programa de créditos del BCE, pero dejó en claro que la decisión correspondía a cada banco, según ejecutivos de varias entidades británicas.

El objetivo de la FSA, que comparten otros reguladores europeos, es promover un amplio uso del programa para reducir cualquier estigma asociado con los préstamos, dijo una fuente cercana.

Algunos de los mayores bancos británicos, como Barclays, Standard Chartered PLC y Lloyds Banking Group PLC, optaron por no recurrir a los créditos del BCE, indicaron fuentes al tanto.

"Quienes dependen demasiado de la financiación del BCE corren el riesgo de que la interferencia sea el precio a pagar por el apoyo", señala Simon Samuels, analista de banca europea de Barclays Capital.

Tales preocupaciones, sin embargo, son periféricas para los bancos que podrían tener problemas para refinanciar la deuda que vence a precios razonables.

Casi todos los bancos importantes de España, Francia e Italia recibieron miles de millones de euros del BCE, según los informes de las empresas y fuentes cercanas. Entre las instituciones figura Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, el segundo banco español por activos, que tomó 11.000 millones de euros, informó su presidente ejecutivo la semana pasada. La británica HSBC Holdings PLC no necesitaba los fondos pero participó para aprovechar la baja tasa de interés, dijo una fuente cercana.