Enagás Infraestructuras de Hidrógeno para las funciones de desarrollo de los Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) europeo de redes de hidrógeno.
Así, desarrollará la red interior, dos interconexiones con Francia y Portugal y dos instalaciones de almacenamiento, en País Vasco y Cantabria.
En concreto, forman parte de la infraestructura H2Med y se trata del interconector de hidrógeno Portugal-España (tramo CelZa); infraestructuras interiores de hidrógeno en España; el interconector de hidrógeno España-Francia (conocido como 'BarMar'); y las instalaciones de almacenamiento de hidrógeno en España H2 storage North-1 y H2 storage North-2, en Cantabria y País Vasco, respectivamente.
La Unión Europea señala a los gases renovables, en particular al hidrógeno renovable, como un vector clave para lograr la seguridad de suministro energético de todos los Estados miembros, habida cuenta de su potencial para descarbonizar aquellos procesos productivos difícilmente electrificables, como aquellos que tienen lugar en altos hornos, el transporte pesado, la navegación marítima o la aviación.
Este papel del hidrógeno renovable ha sido reconocido, entre otros, en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones 'Una estrategia del hidrógeno para una Europa ', donde establece el objetivo de instalar al menos 40 gigavatios (GW) de electrolizadores y que la producción comunitaria de hidrógeno renovable alcance los 10 millones de toneladas en la UE
En esta misma línea, el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) se marca como objetivo alcanzar 11 GW de electrolizadores para producir hidrógeno renovable , lo que supone casi triplicar la potencia de electrólisis contemplada en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable aprobada
Además, el Plan REPowerEU, que aumenta la ambición a 20 millones de toneladas en la UE , contempla el Corredor Ibérico -que agrupa el proyecto H2Med y varios tramos de una futura red nacional española- dentro de los corredores europeos de hidrógeno cuya construcción considera necesario acelerar para conectar los centros de producción con los de consumo.
El nuevo PNIEC incluye también una nueva medida en este sentido, la número 4.12. Corredor ibérico del Hidrógeno. H2Med, que recoge los proyectos de infraestructuras de hidrógeno presentados por los promotores como candidatos a PCI europeos, que se consideran reforzadores y facilitadores de las infraestructuras internacionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario