Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

La OCDE insta a realizar nuevos test de solvencia a los bancos de la Eurozona

Fuente: EFE
"El estado de salud del sector bancario continúa siendo el principal riesgo para la recuperación" de la zona euro, según un informe de la OCDE publicado hoy, que recomienda la realización de test de solvencia periódicos a las principales entidades para valorar el potencial de depreciación de sus activos.
"Pese al masivo apoyo público recibido, el estado de salud del sector bancario continúa siendo el principal riesgo para la recuperación", dice el informe periódico sobre la Eurozona elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
A juicio de la OCDE, los bancos han reforzado su posición y mejorado la calidad de sus fondos propios desde el estallido de la crisis, pero "probablemente no hayan eliminado todos los activos dudosos de sus balances y continuarán registrando pérdidas debido a los efectos atrasados de la recesión".

2 comentarios:

Palasaca dijo...

La OCDE insta a realizar nuevos test de solvencia a los bancos de la Eurozona
Fuente: EFE
"El estado de salud del sector bancario continúa siendo el principal riesgo para la recuperación" de la zona euro, según un informe de la OCDE publicado hoy, que recomienda la realización de test de solvencia periódicos a las principales entidades para valorar el potencial de depreciación de sus activos.
"Pese al masivo apoyo público recibido, el estado de salud del sector bancario continúa siendo el principal riesgo para la recuperación", dice el informe periódico sobre la Eurozona elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
A juicio de la OCDE, los bancos han reforzado su posición y mejorado la calidad de sus fondos propios desde el estallido de la crisis, pero "probablemente no hayan eliminado todos los activos dudosos de sus balances y continuarán registrando pérdidas debido a los efectos atrasados de la recesión".
"Las depreciaciones potenciales de activos continúan siendo elevadas, por lo que un nuevo refuerzo de la base de fondos propios se revelará sin duda necesario para garantizar una oferta de crédito apropiada", añade el informe.
Por este motivo, aunque la OCDE recomienda la retirada paulatina de las medidas de apoyo al sector financiero, avisa de que "nuevas operaciones de recapitalización de los bancos podrían ser necesarias".
Asimismo, el texto asegura que "la vulnerabilidad de los bancos continúa engendrando tensiones sobre el mercado interbancario, aunque sin comparación con las observadas en la cima de la crisis".
Según la OCDE; las entidades de los países periféricos de la zona euro se ven más afectados por estas dificultades para financiarse en el mercado interbancario debido a su exposición a la deuda soberana de sus propios gobiernos.
El informe explica que las autoridades europeas han tomado ya "medidas sustanciales" para remediar los riesgos asociados al sector financiero.
La OCDE considera que los exámenes de solvencia publicados en julio de 2010 "contribuyeron a reducir la incertidumbre", por lo que la organización recomienda la elaboración periódica de este tipo de pruebas, sobre parámetros acordados previamente.
También hace referencia a las iniciativas destinadas a endurecer la vigilancia transfronteriza sobre las actividades de los bancos de importancia sistémica, así como la incorporación de mayores requisitos sobre fondos propios, en línea con los acuerdos de Basilea III.
La organización pide a las instituciones europeas que implementen las medidas anunciadas con el máximo rigor posible y de manera armonizada en todos los estados miembros para garantizar su eficacia.
"Hay que poner en marcha acuerdos de división de los costes para todas las instituciones de riesgo sistémico", así como fondos para financiar futuras bancarrotas del sector, añade.
El extenso informe destaca que España es el país que ha tomado medidas más enérgicas para garantizar la salud de la banca, mediante el aprovisionamiento impulsado por el Banco de España a partir del 2000, al que alaba por haber permitido crear un "colchón de protección" durante las épocas de bonanza, aunque se mostrara menos útil para desincentivar el rápido incremento del crédito o de la burbuja inmobiliaria.
Asimismo, dice que España ha adoptado medidas para corregir las debilidades del sector bancario, con la reestructuración del sector de las cajas de ahorros.

Palasaca dijo...

La OCDE aboga por incluir la posibilidad de reestructurar la deuda de un país
Bruselas, dic (EFECOM).- La zona euro debería incluir la posibilidad de acometer la reestructuración ordenada de la deuda de un país dentro del marco permanente de resolución de crisis que prepara actualmente, según el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan.

Los países que solicitan ayuda financiera a sus socios ya están admitiendo que no pueden garantizar la sostenibilidad de su deuda, por lo que la reestructuración ordenada de la misma sólo supone una manera de ganar tiempo para adoptar las medidas necesarias para su viabilidad, según Padoan.
"Esto es de lo que estamos hablando, de cómo ganar tiempo", dijo Padoan, quien consideró que "la (actual) respuesta europea no permite ganar tiempo".
Esta posibilidad de reestructuración de la deuda debería incluirse en un marco más general de medidas destinadas a evitar nuevas crisis de deuda en la región como las que ya se están adoptando, incluidos un endurecimiento de la disciplina fiscal, de la regulación financiera y reformas destinadas a impulsar el crecimiento.
"En esa caja de herramientas, puede que quieras tener algo por si, por alguna razón que puede estar fuera de tu control, la deuda se vuelve insostenible incluso aunque hayas adoptado todas las medidas", explicó el economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en Bruselas, donde acudió a presentar un informe sobre la Eurozona.
Padoan cree necesario adoptar los elementos legales que fijen el procedimiento que regirá las reestructuraciones de deuda, que deberían acordarse voluntariamente por todas las partes afectadas.
Los comentarios de Padoan se producen pocos días antes de que los líderes de la Unión Europea se reúnan en Bruselas para adoptar un nuevo marco de resolución de crisis que incluya un mecanismo permanente para atender países insolventes, inspirado en los temporales aplicados para rescatar a Grecia e Irlanda.
A juicio de la OCDE, éste mecanismo deberá estar sujeto a "estrictas condiciones".
Asimismo, debería poder adquirir títulos de deuda pública en los mercados secundarios para enfriar posibles recalentamientos y permitir que el Banco Central Europeo abandone esta labor, dedicándose al trabajo para el que fue concebido: vigilar la estabilidad de precios.
"Ahora, el BCE está dando un apoyo decisivo para afrontar la difícil situación", pero "no se le debería dejar sólo para lidiar con todos los problemas", a juicio de Padoan.
En este sentido, es necesario "hacer una división del trabajo coherente" entre las instituciones implicadas, especialmente necesaria "ahora que estamos bajo el escrutinio de los mercados".
Preguntado por el volumen de fondos que deberá tener el futuro fondo de rescate permanente para países insolventes, destinado a sustituir al temporal de 750.000 millones adoptado la pasada primavera para evitar el contagio de la crisis griega, Padoan abogó por no fijar una cantidad concreta en la legislación.
"Los recursos no deberían fijarse de una vez por todas", explicó el economista, que se apoyó en el ejemplo del Fondo Monetario Internacional para argumentar que los países e instituciones que contribuyan al fondo deberán mostrar su compromiso con ulteriores aumentos, en caso de necesidad.
Por último, preguntado por la propuesta recientemente rescatada por el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, de emitir bonos de la zona euro para abaratar la financiación a los países con problemas, Padoan dijo que "imaginar una dimensión europea de los mercados financieros y los mercados de bonos, es una buena idea".