SAN FRANCISCO (MarketWatch)
U.S. stocks closed lower Tuesday on disappointment over slowing retail sales and higher costs for imported goods.
The Dow Jones Industrial Average fell 41.55 points to end at 12,226.64.
The S&P 500 gave up 0.32% to end at 1,328.01 with energy stocks leading the decline.
And the Nasdaq Composite ended off 12.83 at 2,804.35.
Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
Oil closes 0.6% lower at $84.32 a barrel
Gold closes 0.7% higher at $1,374.10 an ounce
Sanofi to buy Genzyme for about $74/share: report
Crude turns lower, trades at $84.67 a barrel
'Right' to take away oil company tax breaks: Obama
SAN FRANCISCO (MarketWatch) - Dell Inc. /quotes/comstock/15*!dell/quotes/nls/dell (DELL 14.68, +0.77, +5.54%) on Tuesday reported a fiscal fourth-quarter profit of $927 million, or 48 cents a share, compared with a profit of $334 million, or 17 cents a share, for the year-earlier period. Revenue was $15.69 billion, up from $14.9 billion. Adjusted income was 53 cents a share. The Round Rock, Texas-based Dell was expected to post a profit of 36 cents a share and revenue of $15.75 billion, according to a survey by FactSet Research.
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos cerraron a la baja el martes, luego que la ronda más reciente de cifras económicas fuera mayormente deslucida y se sumara a las preocupaciones de los inversionistas sobre la inflación.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 41,55 puntos, o un 0,34%, a 12226,64, su mayor descenso en un día desde el 28 de enero.
Exxon Mobil encabezó las bajas en el índice con un retroceso del 2,3%. La petrolera informó que el año pasado agregó 3.500 millones de equivalente de petróleo, mayormente gracias a proyectos de gas natural, a sus reservas probadas, reemplazando más del 200% de su proyección de 2010.
El informe presionó a otras compañías del sector de la energía debido a que generó preocupación en cuanto a que unos mayores niveles de inventarios puedan afectar los precios del petróleo, dijeron los agentes. Los futuros del crudo reducían sus alzas previas.
Chevron descendió un 0,6%. En el que podría ser el fallo de mayor cuantía en una demanda ambiental, un juez ecuatoriano ordenó el lunes que la petrolera estadounidense Chevron Corp pague US$8.600 millones para sanear la contaminación en la selva tropical del país.
El Índice Compuesto Nasdaq cayó 12,83 puntos, o un 0,46%, a 2804,35. El Índice Standard & Poor's bajó 4,31, o un 0,32%, a 1328,01, presionado por su segmento de la energía.
Los descensos se produjeron tras la divulgación de cifras económicas decepcionantes que mostraron un crecimiento de sólo un 0,3% en las ventas minoristas de enero, por debajo de las estimaciones de los analistas de un ascenso del 0,6%.
Asimismo, los precios de los bienes importados en Estados Unidos subieron en enero un 1,5%, ascenso mucho mayor al del 0,8% esperado por el mercado, debido a un aumento en los costos de la energía, los alimentos y los suministros industriales.
Por otra parte, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York informó que su índice general de condiciones de las empresas en su distrito ascendió a 15,43 en febrero, frente a la lectura de 11,92 de enero. Los economistas esperaban, en promedio, que el índice de febrero se situara en 15,0.
"Eso atrajo mi atención", dijo Charlie Smith, director general de inversiones de Fort Pitt Capital Group con sede en Pittsburgh. "Ha habido mucha preocupación de que en el segundo y tercer trimestres veremos a los precios de las materias primas finalmente empezar a afectar los márgenes, y esto podría ser una señal de ello".
Un informe que mostró un aumento en los inventarios de las empresas a su nivel más alto en dos años no consiguió mejorar la percepción en el mercado. El Departamento de Comercio informó que los inventarios crecieron un 0,8% en diciembre frente al mes anterior. Se trata del mayor nivel desde enero de 2009. Los economistas esperaban un alza del 0,7%.
Entre las acciones destacadas, NYSE Euronext cayó un 3,4% tras anunciar que se fusionará con la bolsa alemana Deutsche Boerse (DB1.XE), lo que creará el mayor grupo mundial de negociación de acciones.
Las acciones de Barclays PLC que se negocian en Nueva York subieron un 6,4% luego que el banco británico reportara ingresos superiores a las expectativas del mercado.
FedEx avanzó un 2,1% a pesar de advertir que sus resultados trimestrales reflejarán dos tendencias poco favorables de principios de 2011: Las severas tormentas invernales y un incremento mayor a lo esperado en los precios de los combustibles, que ocasionaron un aumento en sus gastos.
Las acciones de la fabricante de ropa china Zuoan Fashion avanzaron sólo 4 centavos, o el 0,6%, a US$7,04, en su debut en bolsa. Zuoan abrió a US$7 por acción en la Bolsa de Valores de Nueva York, sin cambios frente a su precio de oferta pública inicial. La compañía vendió 6 millones de ADS, 900.000 menos que los esperados, a un precio inferior a su rango original de entre US$10,50 y US$12,50.
La fuerte demanda corporativa impulsa las ganancias de Dell
Dell Inc. registró una ganancia neta de US$927 millones, o 48 centavos por acción, en el cuarto trimestre, frente a los US$334 millones, o 17 centavos por acción del mismo período del año anterior.
El paro de camioneros en Colombia mantiene en vilo al mercado del café
Los camioneros colombianos que están de huelga hace casi dos semanas aumentaron la presión sobre el gobierno el martes al bloquear dos importantes arterias viales en la capital, Bogotá.
Los mercados de divisas estarían más tranquilos en 2011, dice Barclays
El mercado cambiario en 2010 "estuvo en gran medida impulsado por acontecimientos", como la crisis de la eurozona, dudas sobre la fortaleza del dólar, y los mercados emergentes, dijo Jerry del Missier, de Barclays Capital.
Deutsche Börse y su contraparte NYSE Euronext acordaron fusionarse, lo que creará la mayor plataforma de negociación de acciones del mundo.
Según los términos del acuerdo, los accionistas de Deutsche Börse poseerán el 60% de la compañía que surja de la unión, mientras que los de NYSE controlarán el 40%.
Cada acción de Deutsche Börse será intercambiada por una acción de la nueva empresa, mientras que cada acción de NYSE Euronext será canjeada por 0,47 de una acción de la nueva compañía.
Las acciones de NYSE Euronext caían un 3,2% a US$38,17 a medida mañana del martes en Nueva York. Hasta el cierre del lunes, la acción había subido un 56% en el último año.
El presidente ejecutivo de NYSE Euronext, Duncan Niederauer, ocupará el mismo cargo en la nueva compañía, mientras que su contraparte de Deutsche Börse, Reto Francioni, presidirá la junta directiva.
Las compañías no informaron cuál será el nombre la nueva empresa y agregaron que esperan ahorrar US$400 millones debido a las sinergias generadas por la combinación, además de generar "sustanciales oportunidades para ingresos incrementales".
Deutsche Börse y NYSE Euronext, empresa matriz de la Bolsa de Valores de Nueva York, habían anunciado la semana pasada que mantenían negociaciones avanzadas para una posible fusión.
El acuerdo crea el grupo más grande del mundo de plataformas de negociación de acciones y contratos a futuro, con una posición dominante en la cotización de acciones y tecnología de mercado.
La fusión habría sido impulsada, en parte, por la posibilidad de crear una franquicia global líder de derivados financieros, al combinar futuros de índices de acciones y de renta fija de alto nivel de negociación en los mercados europeos de ambas bolsas.
La semana pasada, NYSE Euronext informó que su ganancia registró en el cuarto trimestre un descenso interanual de un quinto, debido a la solidez del dólar frente al euro y al débil volumen de negociaciones en Estados Unidos y Europa.
El aumento en los precios de los alimentos ha arrojado a más gente a la pobreza, dice el Banco Mundial
Los precios mundiales de los alimentos han seguido aumentando fuertemente en los últimos meses, lo que ha arrastrado a millones de personas a la pobreza y podría exacerbar las ya tensas condiciones de Medio Oriente, dijo el martes el presidente del Banco Mundial.
BRASILIA (Dow Jones)--La economía brasileña ya comenzó una desaceleración y se estima que el crecimiento local se ubique entre un 4,5% y un 5,0% este año frente al 7,5% de 2010, dijo el martes el ministro de Hacienda del país, Guido Mantega.
En una conferencia telefónica antes de una reunión de funcionarios del G-20 que se realizará esta semana, Mantega admitió que la inflación local se encuentra en una trayectoria superior a las metas oficiales debido a los elevados precios de los alimentos, pero señaló que ya está mostrando señales de desaceleración.
Mantega indicó que el gobierno brasileño tiene en práctica una política económica contracíclica, que podría ayudar de manera importante a reducir la demanda excesiva con los recortes al presupuesto anunciados recientemente.
El gobierno brasileño se comprometió la semana pasada a reducir al menos 50.000 millones de reales (US$30.000 millones) en gastos del presupuesto para 2011 en un esfuerzo por ayudar a disminuir la inflación.
Mantega indicó que las tasas de interés locales, incluidas las tasas de interés de largo plazo, ya habían comenzado a crecer en respuesta a las elevadas expectativas inflacionarias y que el banco central del país estaba respondiendo a la situación.
El banco central elevó el mes pasado la tasa de interés referencial Selic en medio punto porcentual al 11,25%. Según recientes sondeos de mercado del banco central, la tasa se elevaría al 12,50% a fin de año como parte de los esfuerzos de la autoridad monetaria para controlar la inflación.
El índice oficial de precios al consumidor IPCA se aceleró un 5,99% en los 12 meses a enero, muy por sobre la meta de inflación anual del país del 4,5%.
Mantega, también indicó que Brasil y Estados Unidos no tienen planes de presionar de manera conjunta a China para que permita una apreciación adicional del yuan.
Su negativa al esfuerzo conjunto se produce sólo una semana después que Brasil anunciara que consideraría ayudar a Estados Unidos a presionar a China para el fortalecimiento del yuan. El anuncio de la semana pasada se produjo tras un viaje a Brasil del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, quien discutió la posibilidad con Mantega, la presidenta del país, Dilma Rousseff, y otros funcionarios brasileños.
"No hay una iniciativa común", dijo Mantega. Brasil, dijo, está tan preocupado por la debilidad del dólar frente al real, la moneda local, como por el valor del yuan.
Estados Unidos, Brasil y otros importantes exportadores se han quejado en reiteradas oportunidades por las políticas monetarias chinas que mantienen débil al yuan y, por lo tanto, hacen que los productos chinos sean más baratos en el mercado global. Incluso antes de la visita de Geithner la semana pasada, funcionarios brasileños habían señalado que considerarían ayudar a Estados Unidos a presionar a China para que altere dichas políticas.
La medida habría constituido un cambio positivo para Estados Unidos, que ha sido criticado desde hace tiempo por Brasil, país que culpa a las bajas tasas de interés estadounidenses y a la debilidad del dólar por una ola de ingresos de capitales extranjeros que ha hecho que el real se aprecie casi un 40% en los últimos dos años
Los comentarios de Mantega el martes sugieren que Brasil podría no haber cambiado de posición, después de todo. Mantega dijo que, a medida que mejora la economía estadounidense, "espero que Estados Unidos pueda adoptar políticas que dirijan más flujos de capital hacia Estados Unidos".
Cae el superávit comercial de China
Se redujo en enero debido a un salto en las importaciones, lo que refleja la robustez de la economía así como el alza en los precios de las materias primas importadas.
España prevé la aprobación de la reforma de las cajas para el viernes
La ministra de Economía española, Elena Salgado, dijo el martes que el Gobierno espera aprobar el viernes el decreto diseñado para acelerar la reforma de las cajas de ahorros.
LONDRES (EFE Dow Jones)--El crecimiento de la eurozona fue en el cuarto trimestre de 2010 más débil de lo esperado, debido a que Alemania sufrió el duro invierno, la economía francesa no logró acelerar y Grecia y Portugal se contrajeron, según los datos preliminares publicados el martes.
El producto interior bruto de la eurozona creció en el cuarto trimestre un 0,3% por segundo trimestre consecutivo, dijo Eurostat, la agencia europea de estadísticas. Los economistas esperaban un crecimiento intertrimestral del 0,4%, según una encuesta de Dow Jones Newswires.
En tasa interanual, el PIB creció un 2,0% en el cuarto trimestre, por encima del 1,9% del tercer trimestre, aunque por debajo del 2,1% que esperaban los economistas.
En el conjunto de 2010, el PIB de la eurozona creció un 1,7%, tras la contracción del 4,1% del ejercicio anterior.
Publicar un comentario