Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Jack Straw sostiene que el euro morirá

El ex ministro británico de Asuntos Exteriores Jack Straw dijo hoy en el Parlamento que, tras la crisis financiera en Grecia y otros países, el euro va a derrumbarse y sugirió que se acelere su defunción para evitarle una "muerte lenta".
El político laborista, responsable del Foreign Office entre 2001 y 2006, instó al Ejecutivo de coalición conservador-liberal británico a dejar de "refugiarse en un lenguaje displicente" y reconocer claramente que "esta zona euro no puede durar".
Ante ello, afirmó, el Gobierno del Reino Unido "tiene la responsabilidad de ser abierto con los británicos en cuanto a las alternativas".

3 comentarios:

El Genio dijo...

“Grecia sólo es la punta del iceberg de los problemas que tienen la mayoría de los países desarrollados, una deuda absolutamente disparada”, según ha reconocido Gonzalo Lardies, director del área de gestión de BPA Global Funds. El experto cree que “para ganar tiempo para salir de la crisis” hay que “capitalizar las entidades en todos los países, ya que sería lo más beneficioso que se podría hacer”. Además, Lardies descarta que el BCE vaya a seguir los pasos de la Fed y vaya a emitir deuda, eurobonos, en los mercados.

El Genio dijo...

Londres, 20 jun (EFECOM).- El exministro británico de Asuntos Exteriores Jack Straw dijo hoy en el Parlamento que, tras la crisis financiera en Grecia y otros países, el euro va a derrumbarse, y sugirió que se acelere su defunción para evitarle una "muerte lenta".

El político laborista, responsable del Foreign Office entre el 2001 y el 2006, instó al Gobierno de coalición conservador-liberal a dejar de "refugiarse en lenguaje displicente" y reconocer claramente que "esta zona euro no puede durar".

Vista esta supuesta realidad, "el Gobierno británico tiene la responsabilidad de ser abierto con los británicos en cuanto a las alternativas", afirmó.

"Y, dado que el euro, en su forma actual, va a derrumbarse, tal vez sería mejor que esto sucediera rápido en lugar de que fuera una muerte lenta", sentenció.

Straw hizo estas declaraciones durante un debate parlamentario para tratar el próximo rescate a Grecia, país que está al borde de la quiebra financiera.

Muchos diputados británicos conservadores y laboristas afirmaron que la Unión Europea debería permitir a Grecia abandonar sin demora y de forma ordenada la zona euro.

Sin embargo, el secretario de Estado del Tesoro, el conservador Mark Hoban, dijo que la prioridad era que Grecia vuelva a poner "su su economía en orden", para lo que sería necesario un rescate, vista la imposibilidad del país de obtener créditos en los mercados financieros.

Aunque subrayó que iba en interés del Reino Unido "asegurar que continúa la estabilidad en la eurozona", insistió en que este país no participará de forma "directa" en ningún rescate a Grecia, aunque quizás tenga que hacerlo indirectamente a través del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hoban tranquilizó a los diputados al afirmar que los bancos británicos tenían poca exposición en Grecia, en torno a 4.000 millones de dólares, mucho menos que los de Francia o Alemania.

Aunque interesa la estabilidad en la zona euro, concluyó, "claramente esta crisis demuestra la gran presión sobre la que está, y por eso fue correcto que Gran Bretaña se mantuviera fuera".

El Genio dijo...

WASHINGTON, 20 (EUROPA PRESS)

La falta de acuerdo en la adopción de medidas "decisivas" por parte de los líderes europeos puede suponer la extensión de las dificultades que atraviesan algunas economías periféricas de la zona euro a los países del núcleo de la región, así como contagios globales, según alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las conclusiones de su análisis sobre la eurozona.

"El fracaso en la adopción de acciones decisivas podría extender con rapidez las tensiones al núcleo de la eurozona y dar como resultado grandes contagios globales", señalan los autores del informe.

En este sentido, la institución internacional señala que la crisis de la deuda soberana de los países de la periferia del euro "amenaza" con empañar las favorables perspectivas de recuperación para la zona euro, donde las economías del núcleo de la región están tirando de las periféricas.

Así, el FMI recomienda un mayor grado de cooperación y cohesión a la hora de gestionar la crisis de la periferia, para lo que resulta "crucial" alcanzar un compromiso de ajuste en los países rescatados que incluya de manera inmediata reformas estructurales de amplio alcance y ambiciosas medidas de apertura económica.

En concreto, la institución destaca la contribución a este objetivo de las privatizaciones y reclama el mantenimiento del apoyo financiero de otros países de la zona euro si fuera necesario.

Asimismo, el FMI destaca la importancia de aplicar con rapidez el incremento del alcance del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), así como la ampliación de sus potenciales usos para enviar así la señal de que "se hará lo que sea necesario para salvaguardar la estabilidad de la eurozona".

Por otro lado, el FMI aboga por acabar con el esteril debate sobre "reperfilamiento" o reestructuración de la deuda, así como evitar dar la impresión de que bajo el Mecanismo de Estabilidad Financiera cualquier ayuda financiera estará condicionado a la reestructuración de la deuda.