Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

IIF: No deal on 'any element' of Greek writedowns

FRANKFURT (MarketWatch)
There is no agreement between euro-zone governments and international banks on the size of losses banks and other private bond holders should take on Greek government debt, the head of a trade group representing the banking industry said Wednesday night.
"There has been no agreement on any Greek deal or a specific 'haircut,'" said Institute of International Finance Managing Director Charles Dallara, in a statement.
"We remain open to a dialogue in search of a voluntary agreement. There is no agreement on any element of a deal," he said.
European leaders are meeting in Brussels in an effort to complete a wide-ranging plan to deal with the euro-zone debt crisis.
European governments are seeking writedowns of 50% or more on Greek debt.
A July agreement had envisioned a 21% voluntary writedown in the value of Greek debt held by private bondholders.

1 comentario:

Unknown dijo...

La reunión de los países de la Eurozona para concretar nuevas vías que permitan avanzar hacia el final de la crisis de deuda ha permitido alcanzar un principio de acuerdo para elevar la capacidad del fondo de rescate a un billón de euros. Sin embargo, los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro no han logrado acercar posturas para aumentar la condonación de la deuda griega que deberá asumir la banca ante las dificultades de pago de la república helena.

"No hay ningún acuerdo sobre ningún pacto sobre Grecia o una quita específica", afirmó el Charles Dallara, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representó al sector privado en las negociaciones que tuvieron lugar en Bruselas.

Del otro lado, se consiguió poner cifra a la ampliación del fondo de rescate: un billón de euros será el nuevo tope. En principio y a la espera de que los jefes de Gobierno y de Estado de los 17 países de la zona euro aprueben el texto, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) se abrirá a capital público y privado, y actuará como asegurador de parte de las emisiones de deuda soberana, como vía para tener un mayor impacto en frenar el posible contagio por el impago de Grecia.

El fondo no tiene la capacidad suficiente para rescatar o ayudar a economías más grandes, como la italiana o la española. Por ello los líderes han querido "apalancar" el fondo temporal de rescate para movilizar más recursos sin que los 17 Estados miembros del área de la moneda común tengan que comprometer más garantías.

La canciller alemana, Angela Merkel, había adelantado que la intención de la eurozona es que la capacidad del fondo temporal de rescate, dotado de una capacidad efectiva de préstamo de 440.000 millones de euros, supere el billón de euros.

De esta cantidad, entre 250.000 millones y 275.000 millones de euros aún no han sido utilizados. El importe restante se ha empleado para los programas de asistencia financiera a Irlanda y Portugal y otra parte de los fondos han sido comprometidos para el segundo rescate a Grecia.

Desacuerdo sobre la quita de Grecia

Por su parte, los líderes de la zona euro no han logrado acercar posturas con la bana para elevar hasta un 50% o un 60% las pérdidas que deberá asumir el sector en sus cuentas correspondientes a bonos soberanos griegos. Pese a ello, Dallara ha asegurado que "seguimos abiertos en busca de un acuerdo voluntario".

En los últimos días, la banca ya se había mostrado dispuesta a aceptar pérdidas del 40%, después del acuerdo del 21% que aceptó el pasado 21 de julio ante las dificultades de Grecia para responder ante su deuda y para evitar el contagio a otros países de la zona euro.

En Bruselas, no obstante, se seguía hablando de manera extraoficial de una quita de entre el 50% y el 60% para poder hacer la deuda griega sostenible. Además, se hacía especial hincapié en que la banca debería aceptar esta opción de manera voluntaria para evitar cualquier parecido con un impago forzado que tendría una repercusión negativa en los mercados y sentaría un peligroso precedente en Europa.

Para evitar este escenario, varios líderes de la zona euro se han reunido al margen de la cumbre oficial con representantes del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) para tratar de cerrar un acuerdo de última hora. Se trata de la canciller alemana, Angela Merkel; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; el presidente francés, Nicolas Sarkozy; y el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.