Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Informe : La banca esconde 190.000 millones casi sin remunerar en el BCE por miedo a prestarlo

www.invertia.com
Las entidades europeas no se fían ni de su sombra.
El euro atraviesa graves dificultades por la incapacidad de varios países de pagar su deuda.
La economía tampoco arranca y apenas hay demanda de crédito.
En este contexto, la banca del Viejo Continente acumula 190.000 millones depositados en el BCE al 0,5%, cifra pareja a la de antes del crash griego de 2010
Es un tópico muy manido, pero no por ello deja de ser cierto: algunos bancos prefieren perder dinero antes que prestárselo entre ellos porque no están seguros de que vayan a recuperarlo.
La quiebra del franco-belga Dexia, uno de los mejores en los test de estrés de julio, y su rescate por los gobiernos de esos países ejemplifican los riesgos que amenazan a las entidades.
El interbancario está roto, ninguna entidad deja dinero al reto, de ahí que la cantidad prestada por el BCE (Banco Central Europeo) esté en cotas muy altas desde una perspectiva histórica.
A cierre de octubre, la banca debe 381.000 millones al supervisor, la cifra más baja del año.
Podría parecer, por tanto, que la situación ha mejorado, pero hay “truco”.
A esos millones hay que añadir otros 191.400 que la banca europea tiene depositados en el BCE, récord desde junio de 2010.
La institución que preside Mario Draghi retribuye al 0,5% ese dinero, cuando las entidades lo cogieron prestado a precios más cercanos al 1,5% que marcaban los tipos en Europa antes de la última bajada.
Así, usar la facilidad de depósito ofrece seguridad a cambio de perder en la inversión.
“Hay un grave problema crediticio. Bancos con poco activo y mucho pasivo tienen que colocarlo, y la facilidad de depósito del BCE es un sitio libre de riesgo”, comenta a INVERTIA el jefe de Tesorería de un banco español.
Los que hacen esta práctica son, “sobre todo, bancos del Norte de Europa”, que en lugar de colocar su exceso de pasivo en el interbancario o prestarlo para dar créditos lo depositan en el banco central.
Por ejemplo, los bancos podrían usar ese dinero que piden al BCE para prestarlo en el mercado interbancario a un día, una inversión que es la menos arriesgada de todas.
El Eonia, Euríbor con ese plazo de vencimiento, está en el 0,738% tras haber alcanzado el 1,2% hace una semana.
Otro ejemplo: prestar dinero a un banco español a un día renta al 1,9%, según fuentes conocedoras, cuatro veces más que el depósito del BCE.
Antes de la quiebra de Lehman, las cantidades depositadas en la facilidad de depósito solían rondar los 5.000 millones de euros, pero en octubre de 2008 se dispararon hasta 164.000 millones –la caída del coloso fue el 15 de septiembre
En noviembre y diciembre saltaron por encima de 200.000 millones, en tanto que en el repunte de la crisis en julio de 2009 alcanzaron 190.000.
El máximo histórico data de junio de 2010 (288.000 millones).
La media de los diez primeros meses de 2011 es de 65.000 millones, señal de que la crisis ha pasado a otro estadio por la incapacidad de Europa de plasmar acuerdos.
Los acreedores, Alemania y Francia, piden a los deudores, España, Italia, Grecia, Irlanda y Portugal, más recortes para que se corrijan los desequilibrios fiscales.
Los deudores dicen que sí, pero que a cambio se activen los eurobonos para reducir los costes de financiación.
LA BANCA ESPAÑOLA TIENE MAYORES NECESIDADES DE LIQUIDEZ
La banca del Sur de Europa, entre ellas la española, tiene unas necesidades distintas a la del Norte.
Por lo general, resumen fuentes consultadas, tiene peor acceso a la financiación y debe cubrir más posiciones.
Eso se refleja en los datos que ofrece BdE: la europea tiene 191.400 millones depositados en el BCE sobre un total de 582.000 millones pedidos, el 33%.
La española tiene depositados 9.700 millones sobre 86.100 millones, el 11%.
De este modo, la banca española acumula el 5% del total que la europea tiene aparcado en el supervisor (9.700 sobre 191.400 millones), cuando el préstamo neto (préstamos del BCE menos facilidad de depósito) representa el 20%, 76.000 millones de euros sobre 381.000.
“Efectivamente, en épocas de incertidumbre, todas las entidades preferimos ir largos de liquidez por prudencia”, comentan desde Tesorería de otro de los grandes bancos españoles.
“En cuanto a por qué a los españoles nos sobra menos, también es tan obvio como parece, aquí llevamos sin poder emitir muchos meses y nuestras necesidades son altas, de ahí que la apelación sea relativamente alta y aunque vamos a BCE a por más de lo que necesitamos, las entidades aquilatamos mucho las cifras para minimizar costes”.
Las cifras de petición de dinero al BCE de octubre se quedarán pequeñas en diciembre, mes en el que el BCE tiene prevista una subasta a tipo fijo con vencimiento a trece meses.
El presidente de Liberbank, Manuel Menéndez, aseguró la semana pasada en una conferencia que las peticiones van a ser muy superiores a las de octubre (57.000 millones de euros), ya que el plazo de vencimiento se alarga un mes.
MALAS PERSPECTIVAS
Y mientras Europa debate, Italia está al borde del rescate (su bono a 10 años está al 7%) y su gobierno y el de Grecia tienen al frente dos técnicos para llevar a cabo medidas urgentes que calmen a los mercados.
A todo esto, la economía está a las puertas de la recesión.
“El crecimiento en Europa se ha estancado y existe el riesgo de una nueva recesión”, dijo sin tapujos Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea (CE).
“El BCE es clave para solucionar la crisis de deuda, pero tienen que existir contrapartidas, como un avance definitivo en el gobierno económico”, comenta en un informe José Luis Martínez Campuzano, de Citi España.
“Hay países donde los ajustes económicos y fiscales deben ser de tal magnitud que parece improbable que socialmente puedan ser asumidos. En este caso, el euro debe avanzar para resolver quitas de deuda de forma ordenada”.

1 comentario:

Unknown dijo...

El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha señalado que Alemania cuenta con un nivel "preocupante" de deuda, que, por ejemplo, es incluso superior al de otros países de la eurozona como España.