Welcome
Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com
Agenda Macro
Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.
Eurozona Marzo
El resurgimiento económico del sector servicios impulsa una
intensificación del crecimiento de la economía de la zona euro en marzo
Una vez más, el crecimiento fue impulsado por el sector
servicios, cuya actividad comercial aumentó por tercer
mes consecutivo y cuyo índice aumentó de 52.7
observado en febrero a 55.6 en marzo, registrando la
mayor expansión desde mayo del año pasado. Una
novedad clave fue el nuevo repunte del crecimiento en el
segmento de servicios financieros, donde se produjo un
notable cambio de rumbo en la actividad inmobiliaria en
comparación con la situación a fines del año pasado, pese
a las recientes preocupaciones con respecto a la
estabilidad del sector bancario y el aumento de los tipos
de interés. La actividad de los servicios al consumidor
también siguió recuperándose de la desaceleración
observada hacia fines del año pasado, especialmente en
los servicios de viajes y turismo. También se ha registrado
un crecimiento en los servicios industriales, tecnologías de
la información y cuidado de la salud.
El crecimiento
del empleo también se ha acelerado y la confianza
empresarial con respecto a las perspectivas futuras se ha
mantenido resiliente pese a las preocupaciones causadas
por las recientes tensiones en el sector bancario y el
aumento de los costes de crédito.
No obstante, la tasa de crecimiento en general sigue
siendo modesta y solo es impulsada por el sector
servicios, puesto que el sector manufacturero ha sufrido
una nueva pérdida de nuevos pedidos, lo que indica que la
producción actual solo está apuntalada por la acumulación
de pedidos recibidos con anterioridad. Por otra parte, pese
a que registraron una nueva atenuación, los costes medios
en general y las tasas de inflación de los precios de venta
se mantienen elevados con respecto a los niveles
históricos. De hecho, las tarifas volvieron a aumentar a un
ritmo no observado antes de la pandemia.
El sector automotriz en particular indicó mejores
resultados, vinculados en parte con las mejoras de las
cadenas de suministro
En cuanto al análisis por países, la actividad total aumentó
por segundo mes consecutivo en Francia y Alemania.
Francia indicó el ritmo de expansión más rápido puesto
que su índice compuesto aumentó de 51.7 a 54.0, su
lectura más alta desde mayo del año pasado. Un
crecimiento más fuerte en el sector servicios contrarrestó
una sostenida caída abrupta en el sector manufacturero.
Mientras tanto, el índice PMI compuesto de Alemania
aumentó de 50.7 a 52.6, también registrando la expansión
más rápida desde mayo del año pasado, con un sólido
crecimiento en el sector servicios acompañado de un
ligero aumento de la producción manufacturera.
Sin embargo, fue en el resto de los países de la zona
euro en su conjunto donde se registraron los mejores
resultados, puesto que el índice compuesto respectivo
aumentó de 53.4 a 55.5, su máxima de los últimos once
meses. La actividad del sector servicios aumentó a una
tasa no observada desde noviembre de 2021 y los
fabricantes señalaron una modesta expansión de la
producción por segundo mes consecutivo.
La aceleración del crecimiento de la actividad total en la
zona euro en su conjunto fue fomentada en parte por unos
crecientes volúmenes de nuevos pedidos, aunque estos
se limitaron al sector servicios. El resultado medido en
ambos sectores indica que los nuevos pedidos
aumentaron por segundo mes consecutivo y al ritmo más
intenso desde mayo del año pasado. Pese a ello, un
aumento en el ritmo de crecimiento de los nuevos pedidos
en el sector servicios contrastó con un ritmo más intenso
de pérdida de nuevos pedidos en el sector manufacturero,
cuyos volúmenes de pedidos recibidos han caído por
undécimo mes consecutivo.
La divergencia en cuanto a las condiciones de la demanda
existente entre el sector manufacturero y el sector
servicios señalada por la diferencia en las carteras de
nuevos pedidos recibidos también se vio reflejada en la
evolución de los pedidos pendientes de realización.
Mientras que el aumento de los nuevos pedidos generó
una acumulación de trabajos pendientes en el sector
servicios a la tasa más intensa desde mayo del año
pasado, la disminución de pedidos en el sector
manufacturero causó la reducción más intensa de los
pedidos pendientes de los últimos cuatro meses.
Por lo tanto, los datos sobre los pedidos pendientes
sugieren que los crecientes niveles de pedidos por realizar
contribuirán a fomentar un nuevo crecimiento del sector
servicios en los próximos meses, pero en el sector
manufacturero la producción actual solo se mantiene
gracias a los pedidos recibidos con anterioridad, situación
que crea riesgos a la baja para la producción futura.
Las fábricas del sector manufacturero también se
beneficiaron de la atenuación tanto de los retrasos en las
entregas como de la escasez de insumos. Los plazos
medios de entrega de los proveedores se acortaron por
segundo mes consecutivo, y lo hicieron en la mayor
medida desde que los primeros datos estuvieron
disponibles en 1997, impulsados por una mejora sin
precedentes en Alemania.
La atenuación récord de las limitaciones de los suministros
marca un cambio de rumbo importante frente a los
retrasos récord observados durante la pandemia, y no solo
reflejó una mejora en la logística de las cadenas de
suministro, como por ejemplo, una menor congestión en
los puertos y menos escasez de contenedores, sino
también una menor demanda de insumos –que de nuevo
cayó con intensidad en marzo– y los renovados esfuerzos
de las empresas por reducir los elevados niveles de
existencias. Los stocks de compras cayeron en marzo por
segundo mes consecutivo, tras haber aumentado
intensamente durante la mayor parte de 2022.
Las mejoras en las cadenas de suministro, junto con la
demanda decreciente, también redujeron más la presión
de los precios de compra en el sector industrial, que
cayeron por primera vez desde julio de 2020. En contraste,
las firmas del sector servicios indicaron un nuevo intenso
aumento de los costes medios, asociado a menudo con
los elevados salarios, aunque la tasa de inflación en este
caso se atenuó hasta su mínima desde octubre de 2021.
Medidos en ambos sectores estudiados, los costes de los
insumos aumentaron al ritmo más lento desde marzo de
2021, sin embargo, la tasa de aumento sigue situándose
muy por encima del promedio a largo plazo del estudio.
Entretanto, los precios medios cobrados por los productos
y servicios siguieron subiendo considerablemente. La tasa
de incremento volvió a caer desde la máxima observada el
año pasado, hasta su mínima desde mayo de 2021,
aunque se mantuvo más elevada que en toda la historia
del estudio antes de la pandemia.
Se observó una inflación especialmente elevada de los
precios cobrados en el sector servicios, que de todos
modos bajaron hasta su mínima en los últimos trece
meses, mientras que los precios cobrados por los
productos del sector manufacturero aumentaron al ritmo
más lento desde enero de 2021.
Por otra parte, la creación de empleo se aceleró hasta su
máxima de los últimos nueve meses en marzo,
aumentando de ritmo especialmente en el sector servicios,
hasta su máxima de los últimos diez meses, puesto que
las firmas intentaron mantenerse al día con la creciente
demanda, pero el empleo se mantuvo estable en el sector
manufacturero, donde aumentó a un ritmo relativamente
más lento, que estuvo entre los más bajos observados en
los dos últimos años.
El sentimiento sobre el futuro ha mejorado
considerablemente tanto en el sector manufacturero como
en el sector servicios desde fines del año pasado y los
colaboradores de la encuesta lo han vinculado con unos
menores riesgos de recesión, la reducción de las
presiones inflacionistas, la mejora en las cadenas de
suministro globales y la atenuación de las preocupaciones
por la energía, además de indicios de mejora de la
demanda y la confianza. La caída de la positividad
observada en marzo podría deberse en parte a la
preocupación por la incertidumbre a causa de la reciente
tensión bancaria y el posible impacto de nuevas alzas de
los tipos de interés.
“La economía de la zona euro está mostrando nuevas
señales de vida a medida que llegamos a la primavera,
puesto que la actividad empresarial ha crecido en marzo
a su ritmo más rápido de los últimos diez meses. Los
resultados de la encuesta equivalen a un crecimiento del
PIB de 0.3 % en el primer trimestre, acelerándose a una
tasa equivalente de 0.5 % en el mes de marzo por sí
solo.
El crecimiento ha aumentado frente a las mínimas de
fines del año pasado a medida que los temores de una
recesión y las preocupaciones por el mercado energético
se desvanecen, las presiones inflacionistas se atenúan y
los retrasos sin precedentes en las cadenas de
suministro observados durante la pandemia son
reemplazados por mejoras récord en los plazos de
entrega de los proveedores. Además, la confianza
empresarial hasta ahora está demostrando una
alentadora resiliencia frente a nuevos aumentos de los
tipos de interés y a la incertidumbre causada por las
recientes tensiones en el sector bancario.
No obstante, aunque las presiones inflacionistas siguen
moderándose, la tasa de aumento de los precios
cobrados por los productos y servicios sigue siendo más
elevada que las observadas en la historia del estudio
antes de la pandemia. Estas persistentes presiones
inflacionistas, fomentadas principalmente por el sector
servicios y el aumento de los costes salariales, causarán
preocupación a los responsables de la política monetaria,
y sugiere que quizás sea necesario tomar más medidas
para reducir la inflación a los niveles previstos.
El crecimiento también es muy desparejo, impulsado casi
exclusivamente por el sector servicios, mientras que el
sector manufacturero está prácticamente estancado y se
esfuerza por mantener los niveles de producción frente a
la caída de la demanda”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario