Welcome

Billie, with academic training in Fundamental Mathematics and professional experience in Large Multinationals in the Information Technology sector, having held positions in high-level management positions, maintains that it is time to reduce Unproductive Public Expenditure and help the Private Sector in everything that is possible.
Cortesía de Investing.com

Agenda Macro

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Informe Energía Europa : Vonderleyen NO al Pètróleo y GAS Ruso pero las Inversiones en Plataformas de Hidrógeno Verde no van en Paralelo

 Sudzha, a apenas unos kilómetros de la frontera ucraniana, es una importante pequeña ciudad rusa, la más relevante de las que han sido tomadas por Ucrania en el Óblast de Kurk, y lo es precisamente porque allí se encuentra el último punto ruso desde el que se trasborda gas natural hacia Europa, o lo que es lo mismo: la última estación que aún suministra gas ruso a los aliados de Ucrania.

El gas ruso no ha dejado de fluir por el gasoducto de Sudzha durante todo el conflicto por ese contrato que mantiene con Ucrania. Eso sí, fue el ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, quien comunicó el pasado mes de marzo que no renovará ese acuerdo comercial sobre el gas, una decisión valorada entonces como de alto riesgo, pero que Ucrania mantiene.

Por las instalaciones de Sudzha pasan a diario unos 42 millones de metros cúbicos de gas con destino a Austria, Eslovaquia, República Checa, Moldavia o Hungría, aunque desde el inicio de la guerra los países europeos que reciben gas de Rusia han intensificado sus esfuerzos para poder recurrir a otras fuentes de suministro.

La Unión Europea pagaba a Rusia antes de iniciarse la guerra 800 millones de dólares diarios por su gas y su petróleo y la Comisión Europea se puso manos a la obra para intentar prescindir por completo de Rusia como proveedor energético, una decisión que ya tomaron Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. "No queremos que Rusia gane dinero aquí", ha declarado al respecto el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Dos años y medio después del inicio de la invasión, el gas ruso que pasa por Sudzha rumbo a Occidente ya solo supone el 5% de las importaciones europeas, según confirma el Instituto Bruegel, cuando lo habitual antes del conflicto era el 40%. Así lo decidió la UE al inicio de la invasión, cuando no podía cortarse el paso de gas de manera radical y sí abordar una progresiva reducción, como ha sido el caso, además de contemplar estrictas medidas de almacenamiento del gas.

Pero la Unión Europea está apostando por países como Azerbaiyán para sustituir el gas ruso, que ya llega a Europa, especialmente a Italia. Se trata de gas licuado GNL, cuya producción y transporte es más caro. Pero la mayor apuesta de la UE, al menos por el momento, pasa más por el gas estadounidense, después de que se llegara a un acuerdo entre ambas partes para el incremento de manera progresiva del consumo de gas de EEUU en Europa.

El acuerdo afecta también a Ucrania, que en junio ratificó con Estados Unidos un acuerdo para el suministro de gas GNL americano al país hasta el final de 2026. Y es que Ucrania puede recibir ese gas por el gasoducto de Uzhgorod. Le basta con invertir el sentido de suministro.

Rusia sigue suministrando a Europa gas licuado, que no está sancionado por la UE

En ese aspecto, Rusia ha aumentado notablemente las exportaciones desde el inicio de la guerra, con España, Francia y Bélgica, en ese orden, como sus mejores clientes.

El suministro de ese gas licuado ruso, eso sí, provoca suspicacias, ya que se realiza de manera un tanto oscura, con barcos registrados en paraísos fiscales, y esto es algo con lo que quiere acabar Estados Unidos.

Rusia ha recibido 200.000 millones de euros en pagos por su gas y su petróleo procedentes de la Unión Europea desde el inicio de la invasión, según el think tank Crea, un dinero fundamental para financiar la contienda.

Ahora, con el corte del último grifo de suministo de gas, podría parece que son Ucrania y Europa los grandes perjudicados, pero no si se garantizan el suministro de gas por otras partes, como parece el caso. Es Rusia quien va a dejar de percibir cantidades astronómicas procedentes de Occidente.

En su intervención en la sesión inaugural del Foro Económico Oriental, celebrado en la costa rusa del Pacífico, Putin afirmó que Moscú "no puede obligar" a Kiev a prorrogar el acuerdo, pero podría reorientar esos volúmenes hacia rutas de exportación alternativas, como Turquía. Aunque parte de ese gas también podría destinarse al mercado nacional, Putin reconoció que Gazprom PJSC, controlada por el Estado, perdería ingresos. Gazprom registró en 2023 su primera pérdida neta anual de este siglo, según recoge Bloomberg.
Si Europa no quiere gas ruso por gasoducto, Gazprom aumentará las exportaciones a otros mercados, afirma Putin. Los flujos de gas a través del enlace "Potencia de Siberia" con China alcanzarán una capacidad de exportación anual de 38.000 millones de metros cúbicos el año próximo.

El gigante gasístico ruso también planea aumentar el suministro a la nación asiática en otros 10.000 millones de metros cúbicos anuales a través de la llamada ruta del Lejano Oriente.

"Además, desarrollaremos el negocio de la licuefacción de gas", afirma Putin. Según el presidente ruso, su país seguirá ampliando su cuota en el mercado mundial de GNL: "Lo haremos a pesar de las dificultades que intenten crearnos"

No hay comentarios: